La ministra de Salud, Helena Mas, junto con la jefa del Área de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud, Rosa Vidal, han presentado los datos del registro de cáncer correspondientes al período 2002 – 2021 y los trabajos que se llevan a cabo para su mejora, dando seguimiento al compromiso de trabajo del Gobierno para hacer un abordaje integral de la patología oncológica.
El registro presentado este jueves dispone de la información procedente de los datos del Conjunto mínimo básico de datos (CMBD) de altas hospitalarias y de anatomía patológica del Hospital Nostra Senyora de Meritxell. Mas ha explicado que se trata de una herramienta viva que irá incorporando más información a medida que se dispongan de más datos provenientes de otras fuentes de información.
En cuanto a la localización de los tumores registrados entre 2002 y 2021, el tumor más frecuente ha sido el de mama, que representa un 14% de los tumores registrados, seguido del de colon, recto, un 13,2%, y el de próstata, con un 11,2%. El 57,8% de los tumores registrados se dan en hombres y el 42,2% en mujeres. Por sexos y según localización,
los tumores más frecuentes en mujeres son el de mama (32,82%), seguido del de colon y recto (11,82%) y el de piel no basocelular (6,47%), mientras que en el caso de los hombres, el más frecuente es el de próstata (19,46%) seguido, también, del de colon y recto (14,12%) y posteriormente el de tráquea, bronquios y pulmón (12,96%). Vidal ha relatado que estos datos se asimilan a la tendencia que se da en la población de países vecinos, como pueden ser España, Francia y Portugal.
Además, Mas ha incidido en el hecho de que este registro de tumores permite al ministerio de Salud establecer políticas sanitarias precisas para las patologías oncológicas, tanto en lo que se refiere a la prevención y detección, como a su tratamiento y acompañamiento de los pacientes. Un ejemplo es el programa de cribado de cáncer de colon y recto, se ha iniciado. Actualmente, se ha invitado a participar a la población entre 50 y 74 años de las parroquias de Canillo y Encamp y posteriormente se seguirá desplegando en el resto del país, y que sirve para la detección precoz de este cáncer.