El Gobierno andorrano impulsará desplazamientos más sostenibles y eficientes

01 de febrero de 2023 a las 19:06h

El Consejo de Ministros andorrano ha aprobado este miércoles, a propuesta de la titular de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad, Silvia Calvó, el nuevo Plan de movilidad sostenible de la Administración general. El proyecto se desprende del Reglamento relativo a los Planes de movilidad sostenible para el personal de Administración, entidades públicas y empresas (PMSP), que a su vez despliega la Ley de impulso de la transición energética y del cambio climático (Litecc).

 

El marco normativo demanda la redacción de planes de movilidad para todas las empresas y entidades públicas de más de 100 trabajadores para favorecer el transporte sostenible, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y seguir avanzando para cumplir con los compromisos internacionales de neutralidad carbono en 2050.

 

El nuevo plan aprobado este miércoles por el Gobierno tiene el objetivo de ser una herramienta más para contribuir a la reducción de las emisiones producidas a causa de la movilidad interna del país. Para la elaboración del plan, ha sido necesaria una diagnosis interna así como el impulso de una encuesta para conocer en detalle los hábitos de movilidad de los trabajadores de la Administración general, en el marco de un proceso participativo.

 

Se han identificado un total de 79 centros de trabajo, de los cuales prácticamente el 50% se ubican en el Valle Central (Andorra la Vella y Escaldes-Engordany, con un total de 38 centros de trabajo), y seguidamente se concentran en Encamp, La Massana y Sant Julià de Lòria (con un total de 30 centros de trabajo).

 

En cuanto al personal, la distribución territorial es bastante similar a la de los centros de trabajo, dado que el 65% del personal trabaja principalmente en el Valle Central (1.632 personal) y seguidamente se concentran en Encamp y Sant Julià de Lòria. Hay que tener en cuenta que el 44% de los centros son relativamente pequeños, con menos de 10 trabajadores/as y que el 95% de los centros de trabajo tienen menos de 90 trabajadores/as.

 

Sólo 4 centros de trabajo superan la cifra de los 100 trabajadores, 3 de estos centros ubicados en Andorra la Vella (Edificio Prat del Rull, Edificio Clara Rabassa y Edificio Administrativo de Gobierno) y 1 de ellos en Escaldes-Engordany (Despacho central de Policía en el Obac).

 

A partir de los resultados de la encuesta y extrapolando los datos para la totalidad del personal de Gobierno, los desplazamientos identificados son 304 trayectos diarios diferentes, asociados al Valle Central y fuera de ésta. En esta primera fase del plan, se pone el foco en los desplazamientos trabajo-domicilio.

 

Actualmente, estos desplazamientos se acostumbran a hacer en vehículo privado o a pie, en caso de ubicarse en el Valle Central el domicilio y el lugar de trabajo. El objetivo del plan es jerarquizar estos desplazamientos para impulsar la racionalización de la movilidad, la movilidad activa el uso del transporte público, vehículos compartidos o transporte con emisiones 0 de CO₂.

 

Entrando al detalle del plan, y una vez hecha la diagnosis de situación, éste establece un total de 6 programas de acción: Racionalización de los desplazamientos; impulso de la movilidad activa; fomento del transporte colectivo compartido; uso racional y eficiente del vehículo privado motorizado; gestión y seguimiento del plan de movilidad y promoción de la formación en movilidad sostenible.

 

Los seis programas se subdividen en un total de 26 acciones concretas. Entre todas estas acciones destacan las siguientes: consolidar y regular la política de trabajo no presencial, habilitar puntos de co-working en los diferentes edificios gubernamentales que permitan trabajar más cerca del lugar de residencia evitando desplazamientos; impulsar una política de flexibilidad horaria que permita un uso más habitual de los medios de transporte público; desarrollar una plataforma que permita compartir vehículo privado; habilitar infraestructura básica que favorezca el uso de los vehículos de movilidad personal (VMP) y las bicicletas y renovación y optimización de la flota de vehículos eléctricos para los desplazamientos de trabajo en coherencia con la estrategia nacional de movilidad.

 

Para hacer un seguimiento efectivo del plan, se prevé la creación de una comisión de seguimiento formada por la Secretaría de Estado de la Función Pública y por la Oficina de la energía y del cambio climático.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído