La ministra de Cultura y Deportes, Sílvia Riva, ha presentado el programa de conservación, estudio y revalorización de la Farga del Madriu. El proyecto, pilotado por el departamento de Patrimonio Cultural, tiene por objetivo salvaguardar este yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que se encuentra ubicado en el Valle del Madriu-Perafita-Claror, inscrito como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Riva ha destacado que la actuación permite potenciar "un yacimiento singular y ejemplo único de la farga catalana del siglo XVIII inédito en los Pirineos".
La presentación del convenio también ha contado con la participación del presidente de turno de la Comisión de Gestión del Valle Madriud-Perafita-Claror (VMPC) y cónsul menor de Andorra la Vella, David Astrié y la cónsul mayor de Esclades-Engordany, Rosa Gili, parroquia donde se encuentra ubicada la farga. Astrié ha destacado que "es la primera intervención integral que se hace en el Valle" y Gili ha celebrado que se "recupere la memoria y se apueste por poner el yacimiento al alcance de todos para que se pueda disfrutar".
Así, la ministra de Cultura y Deportes ha enfatizado la importancia de trabajar de manera conjunta con todos los actores implicados para la valorización del patrimonio cultural del país y ha resaltado que en este caso se ha impulsado un convenio específico con la Comisión de Gestión de la VMPC. Así, y gracias al convenio, el programa de conservación prevé una actuación transversal que integre la protección del patrimonio, el turismo sostenible y la investigación cultural.
Entrando al detalle del proyecto, el técnico del Ministerio de Cultura y Deportes y coordinador del proyecto, Oliver Codina, ha concretado que la actuación se prevé desarrollar a lo largo de cuatro años (2021-2024) con un presupuesto total de 399.149,39 euros, 45.000 de los cuales aportados por la Comisión (2021: 84.373,19 euros, 2022: 130.875,80 euros, 2023: 105.450,20 euros y 2024: 78.450,20 euros). En total se contempla que el espacio de intervención sea de 1.245 m2 y que se puedan rehabilitar 331 metros lineales con muros de piedra seca.
Más concretamente, y por etapas, se prevé excavación y conservación preventiva de la Ferrería y de la Casa de la Farga a los que se añadirán las intervenciones en los caminos y las estructuras ganaderas. "Se actuará con la máxima excelencia en conservación y puesta en valor para preservar los niveles de la UNESCO", ha explicado Codina.
Así, además de la conservación del bien, el proyecto también plantea la creación y difusión de una monografía del patrimonio y un reportaje de todo el proceso. A nivel turístico, se prevé implementar un itinerario local y transfronterizo. Codina también ha explicado que la conservación del yacimiento permite potenciar la Ruta del Hierro de los Pirineos en el marco de la creación de un itinerario transfronterizo local (Ariège, Andorra, Cataluña).
Riva apuntado que la transversalidad del proyecto es palpable con la implicación directa de organismos como el laboratorio LAPA/Iramat del CEA/CNRS, especialista con el estudio del metal arqueológico y de los sistemas de producción siderúrgicos, y la Asociación 'Batisseurs en Pierres Séches', que son expertos y forman compañeros y obreros profesionales en piedra seca.