Aprobado el Proyecto de ley para la reforma de normas tributarias y aduaneras

14 de abril de 2022 a las 09:24h

El Gobierno ha aprobado, a propuesta del ministro de Finanzas y Portavoz, Eric Jover, el Proyecto de ley de medidas para la reforma de la imposición directa y de modificación de otras normas tributarias y aduaneras. El texto entrará en vigor de manera general a partir del 1 de enero de 2023 con el nuevo ejercicio fiscal.

El Proyecto de ley aprobado hoy tiene el objetivo principal de mejorar la resiliencia financiera del Estado, dotando al sistema fiscal andorrano de capacidad para aumentar la recaudación fiscal haciendo que las empresas que generen beneficios contribuyan con un Impuesto sobre Sociedades mínimo.

A la vez se tiene la voluntad de preservar la competitividad del sistema fiscal andorrano, simplificarlo y corregir disfunciones técnicas y a la vez avanzar en el proceso de homologación del sistema fiscal andorrano a los estándares internacionales y de cumplimiento de los compromisos internacionales de Andorra.

Homologación internacional

Entrando al detalle, Jover ha recordado que en el ámbito internacional la OCDE está impulsando un tipo efectivo del 15% del Impuesto sobre Sociedades para empresas con una facturación superior a 750 millones de euros. Una tipología de sociedades, ha añadido, que no son habituales en Andorra. No obstante, Jover se ha referido a la importancia de alinearse con el contexto global. Por este motivo, en el Proyecto de ley se introduce una modificación sobre el IS.

En este sentido, el ministro ha explicado que en el sistema fiscal andorrano las empresas deben tributar un 10% de tipo nominal, si bien las empresas tienen la posibilidad de aplicar compensaciones o deducciones a su tributación, rebajándola hasta el 0% a pesar de haber generado beneficios en aquel ejercicio. Este porcentaje después de aplicar compensaciones o deducciones, ha añadido, es el llamado tipo efectivo.

Ante esta situación, el Proyecto de ley introduce que el tipo efectivo mínimo del Impuesto sobre Sociedades debe ser en todos los casos superior al 3%, siempre que la empresa genere beneficios. "Pensamos que es importante pasar el mensaje de que las empresas que generen beneficios, independientemente de compensaciones o deducciones, tendrán un tipo efectivo que no puede ser nulo. Así, la reforma tiene el efecto de limitar que el tipo efectivo no pueda bajar del 3%", ha destacado.

Además, avanzando en la homologación internacional, en el Proyecto de ley se introducen los intercambios de acuerdos fiscales entre jurisdicciones en el marco de la acción 5 de BEPS de la OCDE y se añaden 7 jurisdicciones con las que se realizará intercambio automático de información fiscal a partir de 2023 (Hong Kong, Macao, Maldivas, Marruecos, Ecuador, Perú y Samoa). Con estas nuevas 7 jurisdicciones, a partir de 2023 Andorra contará con un total de 102 jurisdicciones con las cuales se lleva a cabo intercambio automático de información fiscal.

Simplificación tributaria

La reforma presentada hoy también contempla elementos de simplificación tributarios. Así, con el Proyecto de ley se deroga la Ley 21/2006 del impuesto sobre las plusvalías en las transmisiones patrimoniales inmobiliarias, integrándolo en el resto de impuestos directos (IS, IRPF e IRNR) facilitando su compatibilidad y la gestión.

En el mismo Proyecto de ley también se determina de manera objetiva para la gestión de activos inmobiliarios en qué casos las personas físicas deben tributar como actividad económica y que, por lo tanto, si deben pasar de tributar sus beneficios pasando de IRPF de personas físicas a IRPF de actividades económicas. Es decir, se establece un umbral (número mínimo de inmuebles o de ingresos por alquileres) a partir del que la renta de origen inmobiliario se considera rendimiento de actividad económica.

Además, se introduce un mecanismo para que se lleve a cabo la devolución del IGI después de cada período de liquidación del mismo IGI por parte de la empresa. La finalidad es favorecer la gestión de la tesorería de los obligados tributarios.

Cambios en el régimen de deducciones

En cuanto al régimen de deducciones, en el Proyecto de ley se introduce una nueva deducción por el mecenazgo en el ámbito cultural, social y deportivo. Esta deducción que es del 2% de la donación o de los gastos e inversiones se puede ver incrementada hasta el 4% si se trata de un acontecimiento de especial interés, que estarán definidos por la Ley del Presupuesto.

También se crea una nueva deducción por arrendamiento de vivienda, que incluye una reducción de la base de tributación de un 2% de los ingresos procedentes del arrendamiento de viviendas para residencia habitual y permanente en Andorra si las viviendas tienen una renta inferior a los 900 euros mensuales. Esta medida, ha apuntado Eric Jover, es un mecanismo más para aportar soluciones a la problemática de la vivienda de alquiler.

Siguiendo con las deducciones, se modifica la deducción de nuevas inversiones en una deducción del 2% por los proyectos de digitalización, que estarán listados en un Anexo a la futura ley que se podrá ir actualizando a través de la Ley del Presupuesto.

Otra deducción que se modifica es la deducción por nuevas contrataciones, incluyendo una deducción de 1.000 euros por persona contratada inscrita en el Servicio de Empleo (las personas deben tener una permanencia mínima de 1 año). Esta deducción se incrementa hasta los 3.500 euros si se trata de una persona de un colectivo vulnerable con una permanencia mínima de 1 año (mayores de 55 años, menores de 25 años o personas que tengan una discapacidad reconocida por la CONAVA).

Una serie de nuevas deducciones y cambios que, tal como ha apuntado Jover, recuerdan que el régimen de deducciones debe servir para "promover cambios en el tejido económico hacia las líneas que se consideran estratégicas desde la Administración".

Impacto de la reforma en la recaudación y contexto de la reforma

Finalmente, el ministro de Finanzas y Portavoz se ha referido al hipotético impacto del Proyecto de ley en la recaudación del Estado. En base a los datos del ejercicio fiscal de 2019, el último que no se vio afectado por la pandemia de la COVID-19, la reforma debería implicar un incremento medio del tipo efectivo del IS del 0,69%.

La recaudación de aquel ejercicio habría sido de 6,8 millones de euros, mayoritariamente correspondiente a un diferimiento fiscal. Un hecho que representaría un incremento de la recaudación por IS del 13%.

Jover ha recordado que Andorra ha llevado a cabo numerosas reformas fiscales durante los últimos años, siendo una de las metas más importantes la entrada en vigor del Impuesto sobre Sociedades (IS) en el año 2013 y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en 2015. Estas dos figuras impositivas, junto con el Impuesto sobre las plusvalías en las transmisiones patrimoniales inmobiliarias, constituyen el pilar básico de la imposición directa en el Principado. Desde la aprobación de las citadas figuras impositivas se han realizado varias modificaciones puntuales con el fin de garantizar el funcionamiento eficiente de los impuestos, si bien se hace necesario reforzar su eficacia recaudatoria.

Asimismo, la crisis generada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha requerido de la implantación de medidas económicas y sociales para garantizar el bienestar de la ciudadanía y la estabilidad del tejido empresarial. Un hecho que ha llevado al incremento del gasto público, junto con la afectación de la capacidad recaudatoria estatal.

En este sentido, el ministro ha recordado que entre los años 2013 y 2019 las liquidaciones presupuestarias alcanzaban superávits moderados "de manera recurrente". "El modelo fiscal que teníamos en aquel momento era suficiente para poder sufragar gastos de la Administración general y desarrollar las inversiones necesarias en el país", ha señalado, si bien, ha seguido, en los años posteriores se han visto impactados por la pandemia. Por este motivo, ha remarcado, "debemos recuperar una posición suficientemente cómoda a nivel de endeudamiento" y reforzar "la resiliencia" del Estado.

Es en este contexto que, tal como ha puesto de relieve el ministro de Finanzas, se hacía necesaria una revisión global del sistema tributario andorrano, especialmente en lo que se refiere a la imposición directa con una reforma integral del IS. En todo caso, ha querido subrayar, "en Andorra la presión fiscal continúa estando en una posición extremadamente competitiva".

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído