La ministra de Cultura y Deportes en funciones, Sílvia Riva, ha explicado este miércoles durante la sesión ordinaria del Consejo de Ministros que Andorra ha formalizado de forma oficial ante la UNESCO el ingreso a la candidatura de ampliación ‘El arte de la construcción en piedra seca: conocimientos y técnicas’ para que el Principado también sea incluido dentro de la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
‘El arte de la construcción en piedra seca’ ya había sido reconocido en 2018 como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad a propuesta de Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Suiza y Chipre, y ahora, con la ampliación, la voluntad es sumar cinco países nuevos: Andorra, Austria, Bélgica, Irlanda y Luxemburgo.
El acto de firma de la candidatura de ampliación y entrega del documento ha tenido lugar en París, en la sede de la UNESCO y ha contado con la presencia de los embajadores de los países signatarios. Por parte de Andorra, la candidatura ha sido presentada por la embajadora y delegada permanente de Andorra ante la UNESCO, Eva Descarrega. El expediente ha sido entregado al Secretario de la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, Tim Curtis, quien se ha felicitado de la ampliación de la inscripción de los 5 nuevos países. La decisión sobre la ampliación de la inscripción será tomada en la reunión del Comité de la Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, prevista para diciembre de 2024.
El interés de Irlanda y Austria por incorporarse a la inscripción de la UNESCO llevó a estos dos países a promover una candidatura de ampliación, a la cual Andorra se sumó. Después de una primera reunión en Rabat el 2 de diciembre de 2022, en la cual participó la directora de Patrimonio Cultural, Isabel de la Parte, junto con los puntos focales para el patrimonio cultural inmaterial de los países que habían manifestado la voluntad de adherirse a la candidatura, se estableció un grupo de trabajo con la voluntad de presentar la mencionada candidatura para el ciclo 2024, es decir, antes del 31 de marzo de 2023, hito que se ha logrado con éxito. En su conjunto, la candidatura de ampliación ha sido coordinada por Irlanda.
Estos últimos meses, el Departamento de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes ha llevado a cabo los trabajos técnicos para la elaboración de las partes del expediente correspondientes al Principado, con el conocimiento y la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El reconocimiento de la UNESCO debe servir para dar un nuevo impulso al conocimiento de la piedra seca, tanto por parte del público en general como de aquellas personas que quieran llevar a la práctica esta técnica constructiva. Asimismo, permitirá reforzar los vínculos que ya existen con entidades y organismos de fuera de Andorra, como ahora la fundación El Solà de la Fatarella; la asociación Artisans Bâtisseurs en Pierres Sèches, con quien se colabora en las campañas de intervención arqueológica en la Farga del Madriu, o la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, con quien se está trabajando en un programa de cooperación transfronteriza en el entorno de la piedra seca.
Cabe recordar que ya a nivel nacional, los ‘Conocimientos y técnicas de la construcción en piedra seca’ fueron incluidos como bien inmaterial inventariado en la sección cuarta del Inventario general del patrimonio cultural en diciembre de 2020. Se alcanzaba así un hito en el proceso de reconocimiento y salvaguarda de una técnica que, en Andorra, ha configurado los paisajes tanto de montaña como de fondo de valle y que acumula valores históricos, culturales, ecológicos, estéticos y de identidad.
Más allá de la inscripción en el inventario, el Departamento de Patrimonio Cultural impulsa, junto con el espacio sociocultural Cal Pal, el programa Primera Pedra, de promoción y difusión tanto de la técnica de la piedra seca como del patrimonio arquitectónico que se deriva. Asimismo, organiza desde 2019 los cursos de artesanos en piedra seca, con la colaboración de varias instituciones y entidades del país, y la Semana de la Pedra Seca una vez al año.
Tres candidaturas en tres años; estrategia UNESCO
La presentación de la candidatura de ‘El arte de la construcción en piedra seca: conocimientos y técnicas’ culmina la estrategia UNESCO del Departamento de Patrimonio Cultural con relación al patrimonio cultural inmaterial, que ha llevado en los últimos tres años a trabajar tres candidaturas diferentes.
Hasta la fecha, Andorra ha conseguido la inscripción de las Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos, junto con España y Francia (2015), y de las Fiestas del oso de los Pirineos, junto con Francia (2022). El año pasado, se presentó la candidatura de ampliación del reconocimiento de la Trashumancia: movimiento estacional de los rebaños, sobre la cual la UNESCO se pronunciará el diciembre próximo.