La ministra de Educación y Enseñanza Superior de Andorra, Ester Vilarrubla, ha inaugurado este miércoles por la mañana la XXII Jornada de las ciencias que este año se han centrado en debatir sobre los descubrimientos de la humanidad, siguiendo así la misma temática que se inició el año pasado. La jornada pretende que alumnos y profesores reflexionen, juntos, en torno a una cuestión de actualidad.
Profesores de las diversas asignaturas científicas de bachillerato participan en la organización de la Jornada, que pretende, por un lado, dinamizar las asignaturas de biología, matemáticas, y física y química y, por otro lado, permitir a profesores de los tres sistemas educativos de trabajar juntos y de compartir experiencias educativas. En esta vigésimo segunda jornada participan 155 alumnos y 12 profesores de la Escuela Andorrana de bachillerato, el Colegio Español María Moliner, el Lycée Comte de Foix y el Colegio Sant Ermengol.
El conferenciante escogido para esta nueva edición ha sido Salvador Macip. Es catedrático de medicina molecular en el Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester y director en los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta de Cataluña. Se licenció en medicina en la Universidad de Barcelona, donde también se doctoró en fisiopatología y fisiología humana en 1998.
Después inició una estancia postdoctoral en el Ruttenberg Cancer Center del Hospital Mount Sinai de Nueva York, donde fue instructor del Departamento de Ciencias Oncológicas. Desde 2008 dirige el Laboratorio de Mecanismos del Cáncer y el Envejecimiento, y su investigación ha contribuido a encontrar nuevos tratamientos para la leucemia y nuevas herramientas para entender y modificar el envejecimiento. Ha publicado más de cuarenta libros, una docena de ellos de divulgación científica, y colabora regularmente en diversos medios.
En la conferencia ‘El futuro de los humanos’, que ha abierto la jornada antes de la celebración de los talleres, Macip ha explicado a los alumnos los diferentes avances que se han vivido durante este siglo en el ámbito científico y cuáles pueden ser las consecuencias o problemas éticos que se pueden plantear a partir de ahora. “A partir del momento en que pudimos leer la información genética que contienen nuestras células, se abrieron un montón de nuevas posibilidades, la más extrema de las cuales es modificar a los humanos del futuro”, ha expuesto el investigador.
En la conferencia prevista para esta tarde, ‘¿Se puede curar el cáncer?’, Macip explicará los avances científicos relacionados con el cáncer y todos los retos que quedan por alcanzar.