El Ejecutivo andorrano ha organizado este martes por la noche una nueva edición de 'El jefe de Gobierno responde', el formato audiovisual en el que el jefe de Gobierno, Xavier Espot, ha contestado en directo a las preguntas, reflexiones y propuestas de la ciudadanía sobre vivienda y poder adquisitivo. El programa se ha emitido en directo a través de Andorra Difusión y de los canales oficiales del Gobierno.
De la misma manera que en las dos ediciones anteriores de 'El jefe de Gobierno responde' –que se celebraron durante la pandemia de la COVID-19 para dar respuesta a las dudas de la población sobre la emergencia sanitaria– la ciudadanía ha podido dirigir sus preguntas mediante la web www.visc.ad, entre el 16 y el 22 de enero. Este formato de audiencia ciudadana se enmarca en el Reglamento de participación ciudadana y busca una participación directa.
En total se han recibido unas sesenta preguntas, que, ante la imposibilidad de responderlas una por una durante el programa, se han agrupado en cuatro grandes bloques temáticos: cuestiones generales sobre vivienda y poder adquisitivo; reflexiones y propuestas sobre políticas de vivienda; dudas sobre colectivos con necesidades específicas: jóvenes y ancianos; preguntas relativas al impacto de la inversión extranjera en los precios de la vivienda. Con el fin de resolver las dudas principales y representativas del interés general, Espot ha contestado las preguntas más relevantes y significativas de cada bloque. A partir de los próximos días las cuestiones que no se han podido responder en directo se irán contestando por escrito y se publicarán en la plataforma www.visc.ad.
Entre las preguntas más destacadas, el jefe de Gobierno ha podido abordar la problemática de la vivienda en el país. Así, Xavier Espot ha recordado que a lo largo de la presente legislatura el Ejecutivo ha llevado a cabo una política centrada en la protección de las personas y de las familias, en el estímulo del mercado de la vivienda de alquiler y en la gobernanza. “Tres ejes que son complementarios y todos ellos necesarios”, ha apuntado Espot, que ha enfatizado que “durante los últimos cuatro años desde el Gobierno se ha querido dar prioridad absoluta a la gestión de la vivienda”.
Una acción transversal que ya ha permitido poner en el mercado de alquiler más de 770 viviendas. A modo de ejemplo, Espot se ha referido a la excepción del tipo de gravamen del ITP del Gobierno por adquisición de viviendas destinadas al mercado de alquiler; al IGI superreducido al 0% por la actividad de arrendamientos de viviendas, así como al hecho de haber facultado a los comunes para reducir hasta el 0% la cesión económica en suelo urbano consolidado para viviendas de alquiler; o la excepción de criterios de habitabilidad para reformar viviendas y de cambio de uso de establecimientos hoteleros.
En paralelo, el jefe de Gobierno ha puesto de relieve que el Consejo de Ministros también ha aprobado varios programas para impulsar un parque de viviendas de titularidad pública. Y es que el Ejecutivo destinará un total de 35 millones de euros en los próximos años a comprar, alquilar y construir viviendas para alquiler asequible. Concretamente, el Gobierno aprovisionará un total de once millones de euros para la compra de pisos, ocho millones de euros para el alquiler de pisos, y 16,2 millones para la adjudicación del proyecto de la Borda Nova, que prevé 44 viviendas a precio asequible.
Espot ha señalado que el Gobierno trabaja para fomentar el crecimiento del país, impulsando el mercado de viviendas de alquiler, en sintonía con una buena ordenación y gestión eficiente de los usos del suelo y de los recursos. “Era necesario hacer una parada y una reflexión en torno al crecimiento urbanístico del país”, ha apuntado. En este sentido, el jefe de Gobierno ha indicado que se han impulsado acciones de gran importancia como la moratoria de los alojamientos turísticos y la obligatoriedad a los comunes de disponer de estudios de capacidad de carga máxima de cada parroquia, adecuando las previsiones de crecimiento de la población a los recursos e infraestructuras existentes y previstos.
Siguiendo con cuestiones relativas a la vivienda, Xavier Espot ha resaltado la importancia de la prórroga de un año en los contratos de arrendamiento de vivienda, una medida aplicada sucesivamente desde 2019 y que ya protege casi el 80% de viviendas de Andorra. También ha querido subrayar que desde el Gobierno se ha impulsado la flexibilización de las ayudas a la vivienda, pasando de una convocatoria cerrada a una abierta para que se pueda solicitar esta ayuda durante todo el año y con unos criterios que facilitan el acceso a más ciudadanos.
En relación con los jóvenes, el jefe de Gobierno ha señalado la creación del Programa de emancipación para jóvenes. Un programa que otorga ayudas directas para facilitar el alquiler a la población de entre los 22 y los 30 años –ambos incluidos– y que optan a emanciparse. La ayuda cubre el importe de los dos meses de depósito y el mes corriente que debe abonar el inquilino para acceder a la vivienda.
En relación con el poder adquisitivo, Espot ha destacado la aprobación del decreto que establece que el salario mínimo horario interprofesional para el año 2023 se debe incrementar un 7,1% a partir del día 1 de enero. Se recuerda que en el último año y teniendo en cuenta el incremento que se hizo el pasado mes de mayo, el Gobierno ha incrementado el salario mínimo en un 14%.
Asimismo, el Gobierno, con la aprobación del Consejo General, ha promovido una ley para proteger a todas las familias del país e incrementar los salarios a los trabajadores del país. Así, y también con efectos a partir del 1 de enero de este año, todos los empresarios están obligados a incrementar, como mínimo, el salario de las personas trabajadoras que perciban un salario fijo bruto que, en cómputo anual y por la jornada legal ordinaria de trabajo, sea inferior o igual a 48.000 euros. El incremento se debe hacer siguiendo una fórmula concreta: los salarios inferiores a los 1.400 euros mensuales aumentan un 7,1% y el resto, hasta los sueldos superiores a los 4.000 euros mensuales, lo harán con un porcentaje descendente hasta llegar al 0%.
Finalmente, en cuanto al impacto de la inversión extranjera en los precios de la vivienda, Xavier Espot ha afirmado que se han emprendido acciones como la modificación de la Ley calificada de Inmigración, que conllevó cambios para el régimen de los residentes pasivos como el aumento de la inversión inicial para las residencias pasivas de 400.000 a 600.000 euros. En todo caso, Espot ha recordado los beneficios de la inversión extranjera para el país.
Puede consultar el programa ‘El jefe de Gobierno responde’ completo en la página web de Andorra Difusión.