El Centro de Congresos acogió el martes por la noche el primer evento público para dar a conocer a la ciudadanía el Acuerdo de asociación con la Unión Europea. El conductor del magazín matinal de RNA Hoy será un buen día, Gabriel Fernández, fue el presentador y moderador de la conferencia y el jefe de Gobierno, Xavier Espot, fue el encargado de abrir el acto. En la sesión también participaron el secretario de Estado para las Relaciones con la Unión Europea, Landry Riba, y la mayoría de los políticos que integran el Pacto de Estado.
Spotify señaló alinicio de la ponencia que “con el Acuerdo de asociación”, los andorranos serán “mucho más soberanos” de lo que lo son “a través del acuerdo aduanero o del acuerdo monetario” porque tendrán la capacidad de “poder participar en los trabajos de elaboración de las normas que luego se acaban transponiendo al país”.
Otra de las explicaciones que el jefe de Gobierno expuso para transmitir a los asistentes que el Acuerdo de asociación es “beneficioso para Andorra” es que “hay una necesidad de diversificar una economía sustentada en buena parte en actividades como el turismo o las tasas del tabaco, que a medio plazo acabarán mermando de manera significativa”. Sin embargo, Espot defendió un crecimiento “sostenible y equilibrado, que revierta bajo la sociedad andorrana”, para que los productos nacionales “sean equivalentes a los del resto de la UE”.
Durante el acto se proyectaron varios vídeos a los que los ciudadanos exponían sus preocupaciones sobre el Acuerdo de asociación. Muchos de ellos aseguraban que no sabían qué decía el texto respecto a temas concretos, como la educación o la inmigración, y, por lo que, actualmente desconocían si están a favor o en contra. Al acabar el acto, pero, parte del público criticó el formato del evento porque consideraron que se dedicó más a “transmitir las dudas de la población que a resolverlas” y que se “habló de algunos beneficios, pero no de los riesgos”.
“Igualdad de condiciones en el mercado interior de la UE”
El secretario de Estado para las Relaciones con la Unión Europea, Landry Riba, apuntó que el Acuerdo es una “oportunidad” para las empresas y profesionales andorranos. “La aplicación del Acuerdo les dará la posibilidad de operar en el mercado interior en igualdad de condiciones que su competencia, por tanto, sin las restricciones o dificultades que hoy en día tienen para ser andorranos”, destacó Riba.
En cuanto la preocupación de los profesionales liberales, Riba reconoció que hoy en día “existen algunas disfunciones” debido a la “falta de regulación o regulación insuficiente” de algunos sectores. “Lo que hay que hacer no lo hará el Gobierno solo, lo tiene que hacer con los colegios profesionales”, apuntó el secretario de Estado.
Una de las dudas transmitidas por los andorranos en el vídeo estaba relacionado con el periodo transitorio y Riba indicó que éste comenzaría con la entrada en vigor del Acuerdo. “Seguramente el tiempo que tenemos real es de algo más de cuatro años”, detalló el secretario de Estado. “Se puede conseguir, es cuestión de voluntad política y de movilización de recursos técnicos. Y eso podemos hacerlo”.
Por otra parte, Fernández expuso que “reiteradamente” los empresarios comentan que exportar productos. “es un calvario” y Riba le contestó que con la aplicación del Acuerdo esta situación mejoraría. “Si, por ejemplo, importamos una caja de cereales en Andorra, este producto por el origen europeo y pasa a ser un producto que ha salido del mercado de la Unión Europea. Pero si lo queremos reexportar, y, por tanto, ponerlo otra vez en el mercado interior de la Unión Europea, los costes de esta transacción hacen que el negocio no sea viable. El Acuerdo lo que hace es que este origen europeo no se pierda y eso crearía nuevas oportunidades de negocio para los operadores que ya están en Andorra”, destacó el secretario de Estado.
En el turno de preguntas, una persona del público preguntó al jefe de Gobierno qué impacto tendría la aplicación del Acuerdo de asociación en el Impuesto General Indirecto. (IGI). “Esto queda fuera del entendimiento con Europa y, por lo tanto, la decisión de modificar este tipo impositivo sería estrictamente interna del país”, manifestó Espot.
“Principio de no discriminación”
Riba señaló que el Acuerdo “establece un principio de no discriminación”, es decir, “la nacionalidad andorrana, a todos los efectos, menos a los derechos políticos. (no se votaría en las elecciones al Parlamento Europeo), se pondría al nivel de las nacionalidades de los estados miembros de la UE”. De esta manera, un estudiante andorrano que quiera tramitar una residencia en Polonia (país con el que Andorra no tiene un acuerdo bilateral), por ejemplo, será tratado “de la misma manera que si fuera ciudadano austríaco, italiano, finés..”.
Por ello, el secretario general remarcó que los principales beneficiarios del Acuerdo serían los jóvenes.. “Los estudiantes andorranos podrán acceder a cualquier centro universitario europeo en las mismas condiciones que un ciudadano de la UE y, por tanto, eso pone fin, por ejemplo, a matrículas más caras”, destacó Riba. Además, ha añadido que “el reconocimiento de las titulaciones será más fácil y, en muchos casos, automático”.
Para los nacionales de la Unión Europea que quieran venir a residir a Andorra, el secretario general indicó que se les aplicarían tres cuotas.. “Una cuota por residencia con actividad económica, una cuota sin actividad económica y una cuota para temporeros”, manifestó Riba. En 2023, Andorra autorizó en régimen de residencia y trabajo más de dos mil nuevas residencias, y, en caso de haberse aplicado el Acuerdo de asociación “tal y como se ha negociado” a la situación del año pasado, “se hubiera podido reducir esta cifra a 368”.
Consulta del Acuerdo de asociación
El jefe de Gobierno explicó que, desde el 8 de marzo, ha publicado en la página web www.andorraue.ad un resumen amplio disponible para todos y que se realizarán varias sesiones informativas en diferentes formatos para poder resolver las dudas antes de la votación del referéndum, programada para el primer semestre de 2025.
Finalmente, el jefe de Gobierno destacó que “próximamente” se podrá consultar el texto íntegro en inglés, pero que la versión en catalán no se colgará en la página web hasta junio.