Este mes de diciembre se cumple un año desde que Desperta Laurèdia ganó las elecciones comunales en Sant Julià de Lòria. Hablamos con el cónsul mayor de la parroquia, Cerni Cairat, sobre cómo ha funcionado el primer tramo del mandato y de los diversos proyectos que tienen entre manos.
¿Qué balance hace de este primer año?
Ha sido muy satisfactorio. Tenemos muchos retos de antemano. Estoy muy contento de la fuerza de trabajo del equipo comunal y del recibimiento que hemos tenido por parte de la mayoría de los funcionarios. Partíamos de un inicio de mandato con unos retos muy claros como la reconstrucción del Centro Cultural. Hemos dedicado a nivel presupuestario más esfuerzos, pero sin olvidar la problemática de la vivienda donde hacemos un balance positivo del cierre del acuerdo con Gobierno para financiar los pisos para personas mayores. Esperamos que empiecen a rodar las obras en el primer semestre del año próximo.
Se ha criticado la falta de ejecución de inversiones. ¿Cómo cerraremos el año?
Con un grado bajo de ejecución. Hemos levantado el pie del acelerador con las obras del Centro Cultural para no disparar el gasto. A diferencia del mandato anterior, ciertos elementos de la reforma se han sacado a concurso para generar más ahorro. Esto dilata la ejecución del presupuesto. Aparte, hay un momento constructivo muy exacerbado en el país y eso hace que cuando sacamos un concurso puedan quedar desiertos o con precios muy altos. Buena parte de las inversiones no las hemos podido adjudicar hasta finales de año.
“Esperamos que hacia el último trimestre de 2025 el Centro Cultural esté al 100% del funcionamiento”
¿Cuándo tendríamos abierto el Centro Cultural completamente?
No me quiero fijar una fecha concreta porque sería arriesgado. Pero esperamos que hacia el último trimestre de 2025 lo tengamos todo acabado. Sin embargo, el 100% del funcionamiento. Puede ser que esté al 100% del rendimiento, pero se acaben de ejecutar los trabajos de fachada.
Los estudios de carga eran uno de los grandes ámbitos a tratar. ¿Qué conclusiones saca del de San Julián?
Hay varios cuellos de botella que hacen referencia a infraestructuras nacionales. Hablo de la depuradora y del colector general, que está cerca del límite. En la competencia comunal, vemos que los cuartos de Fontaneda y Bixessarri están cerca del límite en materia de agua potable. En los próximos años trataremos de hacer nuevos estudios hidrológicos para ver de qué manera podemos aumentar la capacidad. No tanto pensando en crecer, sino en garantizar el suministro de agua potable a la gente que vive actualmente.
En campaña hablaba de no buscar la carga máxima, sino de la óptima. ¿Hasta dónde podría crecer? ¿Es una decisión política o técnica?
Más que técnicas o políticas, se trata de determinarlas en función de valores cualitativos o cuantitativos. Si hablamos de términos cuantitativos, hay mucho margen de crecimiento. Pero si hablamos de términos cualitativos e incluimos parámetros como la movilidad o la saturación de servicios públicos, es evidente que si crecemos mucho habrá menos bienestar. De la manera con que el Consejo General fijó los criterios de los estudios de capacidad de carga, los términos cualitativos no se preveían. Tendremos que hacer un trabajo más fino de análisis y de aportar subjetividad para saber cómo queremos vivir.
¿Cómo deberían empezar a contemplarse? ¿Otro estudio?
De entrada tendremos esta valoración definitiva que hará Gobierno. Aquí es importante aportar nuestra visión política, pero también escuchar a la ciudadanía. Con procesos participativos, como el que ponemos en marcha para la renovación del entorno urbano, podemos captar los ímputos para definir el modelo urbanístico de la parroquia.
“Tenemos que escuchar a la ciudadanía para definir el modelo urbanístico de la parroquia”
La vivienda es una de las problemáticas del país, ¿dónde puede construir más en la parroquia?
Pensando en un urbanismo más racional, la teoría dice que debes densificar cerca de donde tienes los servicios. Si no, dispersas a la población y generas más tráfico. Los edificios plurifamiliares de nueva construcción deberán concentrarse en plazas públicas o edificios de servicios públicos. A medida que subimos en cota, el modelo debe ser menos densificado y con viviendas unifamiliares.
Se ha firmado el acuerdo por los pisos para personas mayores, ¿cuál es la hoja de ruta para tenerlos operativos?
No tengo constancia de que haya habido una inversión directa tan fuerte desde la comuna en materia de vivienda. Es histórico que la comuna invierta 3 millones de euros en vivienda. Demuestra la voluntad de aportar nuestro grano de arena, aparte de los privados que se han sumado y de Gobierno. Serán 54 pisos que empezaremos a verlos a finales de 2027. Como no se ha hecho el trabajo previo de dotar de un parque público de vivienda, ahora nos vemos con la necesidad de correr. Difícilmente podremos resolver el problema de hoy para mañana. Si complementamos medidas de Gobierno como la congelación de los alquileres, la puesta en el mercado de pisos en el mercado público o público-privada, y continuamos recopilando datos, podemos tener bastante encarrilado el problema a finales de mandato.
Desde San Julián reivindicamos que debe haber una coordinación muy importante entre administraciones. Solicito esfuerzos al Consejo General para legislar a favor de la frenada de la demanda de vivienda por este modelo de crecimiento demográfico y la inversión extranjera especulativa. Si no se limita, los precios seguirán subiendo.
Es lo que intenta tratar la ley ómnibus.
El punto positivo es que Gobierno ya ha reconocido que aquellos que insistíamos en que la inversión extranjera en inmobiliario era un problema teníamos razón. Pedimos que se sea ambicioso para priorizar la vivienda para el residente.
El grupo parlamentario de Concordia ha pedido incorporar la residencia universitaria al hotel Pol a los presupuestos. ¿Llegará este mandato?
Estamos trabajando para que sea una realidad. Ya disponemos de la infraestructura principal. Lo que queremos es que el edificio dé respuesta a múltiples necesidades. Por un lado, la residencia universitaria, y, por otro lado, valoraremos si una parte puede servir para dotar al mercado de vivienda de pisos para la emancipación de gente joven. Es compatible. Lo estamos trabajando con el Ministerio de Educación, de la Vivienda y la Universidad de Andorra.
Lo que no entendíamos era cómo podían estar trabajando con un proyecto de residencia universitaria sin haber hablado con la Universidad de Andorra y el Ministerio de Educación. Es quien tiene la competencia y quien tiene los datos de lo que sus alumnos están dispuestos a pagar. Que se planteara de espaldas a estos actores y en beneficio de unos inversores privados de fuera del Principado es grave. Suerte que lo vamos a parar a tiempo. Su mensaje era claro: venimos a hacer negocios y a ganar mucho dinero a corto plazo.
“Es compatible una residencia universitaria y pisos para la emancipación de gente joven en el hotel Pol”
¿Qué pueden hacer para que los precios sean más asequibles? ¿Poner más dinero?
Trabajaríamos con definir un proyecto de reforma que nos permita marcar un coste objetivo. Paralelamente, nutrir el proyecto de reforma con las necesidades que pueden tener los estudiantes, que eso nos lo explicarán mejor los alumnos. Negociaremos con los ministerios de qué manera entre administraciones contribuimos a sacar adelante la reforma. No cerramos la puerta a un modelo público-privada de concesionar una parte de la obra y la explotación del edificio, siempre garantizando que el precio de la vivienda sea justo y asequible.
La residencia y la ampliación de la Universidad de Andorra en Fábrica Reig deben avanzar en paralelo. Habrá necesidad de residencia universitaria cuando la UdA tenga espacio para crecer.
Han iniciado un plan para la reactivación comercial. ¿Qué objetivos se marcan?
El primer objetivo es obtener datos fiables del tipo de tejido económico que tenemos. Sin ello es complicado que podemos acertar las políticas públicas de desarrollo económico. Posteriormente, en base a ello los profesionales harán propuestas de mejora. Constatamos que hay una relación directa entre el urbanismo y el desarrollo económico. Hasta ahora tenían que estado de espaldas y tenemos que tratar de unirlos. Por ello, ponemos en marcha el proceso participativo de reforma del entorno urbano.
¿Cuáles son los puntos donde se debe actuar?
De entrada, la pacificación de los ejes centrales -avenida Francesc Cairat y Verge Canòlich- y mejorar la accesibilidad de las calles periféricas. En el mandato anterior se cometió el error de hacer un plan de embellecimiento para poner jardineras, pero eso debe ser funcional. Este plan pretende involucrar a la sociedad civil y al tejido económico y nos ayuda a definirlo mejor.
Además, en Sant Julià falla el aparcamiento. Estamos trabajando con diferentes propietarios de parcelas para valorar si estarían interesados en desarrollar aparcamiento vertical. Algunos ya nos ha manifestado que sí. Conjuntamente con esto, la piedra angular es la terminación del vial por parte de Gobierno. Antiguamente, pensábamos que cuánta más gente pasara por delante de mi comercio, mejor me irá. Nosotros queremos pensar que cuanto mejor viva la gente y mejor transite a pie, tendremos más desarrollo y de mejor calidad.
No comparte el miedo a que el vial perjudique el comercio…
No, si somos capaces de empezar esta reforma del entorno urbano y de dotarnos de más aparcamiento.
“Estamos trabajando con diferentes propietarios de parcelas para valorar si estarían interesados en desarrollar aparcamiento vertical”
La compra del edificio en Catsa ha marcado el primer año de mandato. ¿Puede acabar en los juzgados?
Tienen todo el derecho de hacerlo. También déjenme decir que la catalogación de estos inmuebles -sobre todo de Fábrica Reig y Catsa- hace mucho tiempo que se habla de ellos. El asesor en urbanismo de la anterior mayoría comunal, que también tenemos nosotros, es quien nos lo recomendó. Hay artículos científicos que ya hablaban del interés patrimonial de los dos conjuntos. Que haya coincidido con el momento que hay varios compradores interesados en el inmueble es una coincidencia. La responsabilidad de conservar el patrimonio y los argumentos técnicos estaban desde hace mucho tiempo.
¿Qué uso le gustaría que tuviera el edificio?
No me quiero poner en casa del particular más allá de preservar el interés patrimonial. La muestra expositiva demostró el valor cultural que tiene este tipo de equipamientos. La ampliación de la universidad en Fábrica Reig es otro ejemplo. Los edificios singulares ya los tenemos. Basándonos en un criterio de economía circular, debemos darles una segunda vida. Sería un acierto emplazar equipamientos culturales o de emprendimiento.
“Sería un acierto emplazar en el edificio de Catsa equipamientos culturales o de emprendimiento”
¿Qué hoja de ruta tienen para Naturland?
Al inicio fuimos muchos críticos y el tiempo nos ha dado la razón. Pensando en Cota 2000, tenemos una hipoteca muy grande: las instalaciones del parque de animales. Costaron mucho dinero para un proyecto que en su día muchísima gente avisó que no funcionaría. Quiero señalar a los responsables de llegar a esta situación. La gente que desarrolló la infraestructura y que no nos escuchó.
Mirando el futuro, nuestra hoja de ruta con la dirección es conseguir la autosuficiencia de la sociedad. Por ello, los parques de ocio necesitan reinversión. Nos hemos comprometido a participar en el crecimiento de ciertas infraestructuras y atracciones, pero hemos convenido que debemos concentrarlo en Cota 1.600, donde tienen más rendimiento. Aparte de eso, lo que queremos es conseguir que la comuna deje de poner dinero y que sea un activo dinamizador de la parroquia. Que ayude a hacer crecer el sector turístico de alrededor. El camino es la revisión del plan de viabilidad. Es lenta, pero un problema de 20 años no se resuelve en tres días.
¿Qué se está revisando?
Lo estamos mirando todo. Las unidades de negocio del parque de arriba abajo, ejemplos de qué funciona, la revisión del plan de inversión antiguo o cómo se financia. Algo que antiguamente no se planteaba era que se pudieran hacer proyectos de financiación donde privados participaran únicamente por ciertas infraestructuras. Antes, la comuna decía que para invertir en Naturland tenías que comprar acciones. Nosotros ofrecemos también la opción de invertir únicamente en una infraestructura a cambio de un rendimiento anual.
¿Los plazos para ser autosuficiente también deben revisarse?
Nos lo dirá el plan de viabilidad. Lo que preveía el antiguo plan de viabilidad era que en 2026 la sociedad fuera autosuficiente. Estando en la oposición pregunté qué capacidad de aguantar caídas tenía este modelo. Entre un 5 y el 10%. Este 2024 seguramente caerá más la facturación y no se cumplirá el plan. Esto alargará y nos obligará a revisar el calendario de aportación comunal.
“La posible caída de facturación de 2024 nos obligará a revisar el calendario de aportación comunal en Naturland”
O sea, seguramente a partir de 2026 la comuna seguirá vertiendo dinero.
Dependerá de la climatología. En 2024, la facturación ha sufrido por un agosto más lluvioso. En función de esto y del grado de aceptación de las nuevas inversiones sabremos si tardamos más o menos en ser autosuficientes. Naturland tiene que aguantar y hay que salir. Pero también somos muy exigentes en el cumplimiento de nuestro programa político.
El acuerdo de asociación está a la orden del día. ¿Qué piensa el cónsul mayor de este texto?
Nuestra prioridad es el proyecto de parroquia y el día a día. A título individual digo que, ante los problemas y los retos de hoy en día, si no legislamos bien antes de votar, los problemas irán a más. Si no regulamos la inversión extranjera y damos más libertad a la circulación de capitales, es lógico que la gente de fuera seguirá viniendo a invertir en ladrillo. Hacemos los deberes primero en casa antes de embarcarnos en una integración europea. Gobierno se equivoca al atacarnos frontalmente. Nos debería escuchar y poner sobre la mesa la revisión de la ley del suelo y de inversión extranjera. Tenemos que tener más relación con el entorno cercano, pero teniendo claro lo que somos, lo que podemos asumir y dónde queremos ir.