lunes, 13 de enero de 2025
És notícia

Pere Baró: “Espot ha visto que las únicas soluciones para sacar adelante el país son las socialdemócratas”

Foto del avatar
pere baro 5
Foto: Sergio Lahoz

Pere Baró asumió la presidencia del PS después de que los socialdemócratas perdieran la segunda posición en las generales de 2023. Posteriormente, las comunales permitieron a las fuerzas progresistas recuperar terreno y ahora asegura que los postulados de su partido están cada vez más presentes en la política de Gobierno. Hablamos con Pere Baró en una entrevista donde tratamos la salud del PS, el Acuerdo de asociación y la vivienda.

En las pasadas elecciones generales el PS dejó de ser la alternativa electoral a DA. ¿En qué momento está el partido?
Tenemos claro que sigamos siendo la alternativa política de este país. En 2025 llevamos 25 años desde que nos creamos. Tenemos muy clara nuestra ideología, nuestras bases y hacia dónde queremos ir. Es cierto que en las últimas elecciones no tuvimos los resultados esperados porque no se acabaron de entender algunos pactos electorales o no supimos explicar el programa. Hicimos autocrítica y escuchamos a la ciudadanía, que quería una regeneración. Queremos que nuestra masa electoral esté representada y aquellos que en algún momento nos hicieron confianza la recuperen. Debemos volver a seducir.

¿Ha habido una regeneración real?
Entendimos la señal que nos dieron. Los tres principales cargos del partido son de la nueva hornada socialdemócrata. La Marta Pujol, la Maria Nazzaro y yo. Hemos arrancado un proyecto regenerador que no deja de lado gente muy válida que todavía tenemos en el partido. El mensaje que nos llega de la gente es que volvamos a ser ese PS atractivo que para A o por B no vamos a serlo en su momento.

 

¿Las comunales dieron un poco de oxígeno al partido?
Después de las elecciones entendimos que la dispersión de voto únicamente ayudaba a Demòcrates por Andorra. Si queríamos que DA no siguiera en las instituciones, teníamos que hacer pactos con coherencia. En Encamp sabíamos que era difícil, pero lo intentamos. Estamos en la minoría y pienso que estamos haciendo un buen papel en la oposición. En Andorra la Vella y Escaldes decidimos entrar en una coalición para gobernar la parroquia y sacar adelante nuestras políticas. Esto muestra las nuevas maneras del PS. Dejando las rancherías o los problemas pasados atrás por el bien de la ciudadanía.

 

“El mensaje que nos llega es que volvamos a ser ese PS atractivo”

 

Dos coaliciones que consiguieron ganar las elecciones.
Tanto en Andorra como en Escaldes se está haciendo muy buen trabajo. En Andorra hace pocas semanas se presentó el programa Reviu, que se puede identificar con nuestra manera de entender la vivienda. En Escaldes también se están haciendo cosas positivas para la ciudadanía y poniendo los problemas en el centro. Hay otra manera de hacer a la de DA, la prueba es que los progresistas gobernamos en las dos grandes parroquias.

Si queremos aplicar nuestras políticas, debemos hacerlo con el sistema electoral que tenemos. Nos gustaría cambiarlo y, si llegamos a Gobierno, es una opción. Mientras gobierne DA eso será inviable porque ya les va bien. Tienen una falsa mayoría absoluta con la que hacen y deshacen a su manera.

 

Experiencias como las de Andorra la Vella o Escaldes son la hoja de ruta para las elecciones generales?
Estamos abiertos a hablar con todo el que represente un poco nuestra manera de hacer. A nivel nacional nos entendemos muy bien con Concordia y la prueba es que funcionamos bien en las parroquias. También a nivel local nos entendemos muy bien con la Rosa Gili o Somos Vecinos. La línea roja son las políticas de izquierdas. Actualmente, estamos preparando el programa electoral y nuestra base de negociación debe ser este.

De momento, nuestro objetivo es que nuestro programa electoral se cumpla a pesar de la mayoría de Demócratas. Pienso que en parte lo estamos consiguiendo. La ley del razonar ciudadano se ha sacado adelante, la ley del olvido sanitario se está trabajando en el Consejo, la moción del suicidio también se trabajará. Estamos haciendo trabajo.

 

pere baro 4
Foto: Sergio Lahoz

 

Menciona la buena sintonía con Cóncordia, pero con uno de los grandes temas de la actualidad como el Acuerdo de asociación no coinciden. Ustedes lo defienden y ellos se sitúan en contra de este texto. ¿Esto puede pasar factura?
Ellos no están en contra de Europa, son un partido europeísta. No están a favor de este Acuerdo. Nosotros defendemos que no podemos estar de espaldas a Europa y ellos dicen lo mismo. Sería preocupante tratar de hacer un pacto con un partido que fuera antieuropeísta y Concordia no lo es. Quién tomará la decisión de si el Acuerdo se lleva adelante no seremos ni nosotros, ni DA, ni Concordia. Será la ciudadanía. Una vez tome la decisión, tendremos que trabajar con ese escenario.

 

“Sería preocupante querer hacer un pacto con un partido antieuropeísta. Concordia no lo es”

 

Nos podríamos encontrar la situación en la que defendieran posiciones contrarias en un referéndum y unos meses después tuviéramos un acuerdo de coalición. ¿La gente entendería estos pactos?
No nos confrontamos por Europa. Hay un partido en Andorra que es antieuropeo total, pero Concordia defiende Europa como nosotros. Cuando la ciudadanía decida, los políticos tendremos que ver qué hacemos. Si sale que ‘sí’, seguiremos acercándonos a Europa y Concordia no estará en contra. Si sale que ‘no’, tenemos que mirar la manera de acercarnos a él a pesar del referéndum y ellos también están de acuerdo. Nos junta la voluntad de trabajar por Europa.

 

Una de las principales críticas al Acuerdo es que “vaciaría de soberanía” el país. ¿Está de acuerdo?
Eso de la soberanía es curioso. No olvidemos que mucha de la legislación que hacemos ya es europea. Si no queremos vivir en una isla solos, tenemos que trabajar conjuntamente. Tenemos un acuerdo aduanero y un acuerdo monetario con Europa. Una parte de la soberanía ya la vamos a dar. Es importante remarcar que mantendremos nuestra soberanía en el aspecto fiscal, aduanero, los agujereamientos o las cuotas.

Hablar de soberanía en un mundo globalizado es complicado. Cuando nuestro copríncipe nos avisó que o cambiábamos a nivel bancario o plegábamos, Andorra no dijo que era soberana. Lo vamos a hacer. En temas cruciales como el aborto no sé dónde está nuestra soberanía. Si fuera por la ciudadanía, ya tendríamos aborto. Pero tenemos un copríncipe que no nos está dejando. En los aspectos claves, mantenemos la soberanía. Entramos en el marcado único, pero no entramos en la Unión Europa. Han entendido que somos un país muy pequeño y que hay ciertas cosas de nuestro statu quo que debemos mantener. Me da miedo la incertidumbre que puede crear el ‘no’. Somos un país pequeño y lo que pasa en el exterior nos puede perjudicar. Si no tenemos a alguien que nos apoye, quizás podemos sufrir más de lo previsto.

 

¿Dónde queda el statu quo en el debate?
Me preocupa más la incertidumbre del ‘no’ que lo que podríamos tener con el ‘sí’. Todo el mundo habla de la posibilidad de mantener el statu quo… eso debería verse. En mi opinión, no estoy seguro de que con un ‘no’ se mantendría el statu quo actual. Antes de poder decidir se deben poner las cartas sobre la mesa. Sin embargo, el referéndum está muy lejos.

 

“Me da miedo la incertidumbre del ‘no’ al Acuerdo. Somos un país pequeño y lo que pasa en el exterior nos puede perjudicar”

 

Plantear que el statu quo se puede romper con el voto negativo no es vender el Acuerdo a punta de pistola? O se aprueba o se puede romper todo…
Confundimos la política del miedo con unas posibles consecuencias. Si decimos que voten lo que quieran y luego ya veremos, estaríamos engañando a la gente. Debe tener muy claro que existe la posibilidad de que haya consecuencias, aunque no sabemos realmente qué pasará. Tenemos que ser realistas. Decir no en Europa después de picarlos en la puerta es peligroso. No les hará mucha gracia.

 

¿Cómo ve el debate? Los partidarios de los dos bandos se contradicen entre ellos.
El debate es muy rico y debe existir. Quizás algo a nivel comunicativo no está terminando de funcionar, pero todavía no tenemos ni fecha de referéndum. Cuando toque, cada partido arrancará su campaña con un sentido constrictivo. La ciudadanía debe decidir con lo que gana y lo que pierde. Tenemos claro lo que ganaremos en derechos laborales y sociales. En Europa tienen gente todo el día pensando en un solo tema y este apoyo hará que tengamos leyes mucho más fuertes. Nuestra campaña debe señalar los beneficios que recibiremos de golpe. Tenemos más que ganar que a perder.

 

pere baro 7
Foto: Sergio Lahoz

 

¿Ve a Xavier Espot con fuerza y con intención de acabar la legislatura?
Contrariamente a DA, lo que nos preocupa ahora mismo son nuestras propuestas. Desde el momento que ganaron las elecciones, ya están pensando en las siguientes porque el poder es el único que les interesa. La ciudadanía les es indiferente. DA puede gobernar porque es un partido sin proyecto político y puede cambiar. Por lo tanto, mientras haya legislatura, intentaremos sacar adelante nuestras propuestas. A nivel de vivienda o de derechos laborales han empezado a comprárnoslas. Ven que las únicas soluciones para sacar adelante el país son las socialdemócratas. Mientras nos compren las propuestas, nos es igual lo que dure la legislatura.

 

“Desde que DA ganó las elecciones, ya están pensando en las siguientes porque el poder es el único que les interesa”

 

Subraya las propuestas que “les han comprado”. ¿Ha llamado al señor Espot para ofrecerle el carné del PS?
(Río) No, se cansaría muy rápidamente. La lógica cae por su propio peso. Hace años que decimos que hay que intervenir el mercado de la vivienda y ahora Demócratas ha entendido que el mercado solo no se regulará. Él no es un socialdemócrata, el ámbito social y el laboral le importan muy poco. Lo que le interesa es el ámbito económico y que se enriquezcan los suyos. Sin embargo, si quiere que el país no se hunda, se deben sacar adelante políticas intervencionistas. Ellos no han llegado a la conclusión solos, sino que ha sido gracias a la ciudadanía y a su movilización.

Desgraciadamente, la ministra Marsol decía el otro día que la gente vive muy bien en este país. Es cierto. Ellos viven muy bien, pero el 99% de la población tiene muchos problemas. Parece que viven en su realidad y no escuchan el día a día de la ciudadanía.

 

¿Hasta dónde cree que llegará este intervencionismo con la vivienda?
DA llegará justo. La ley ómnibus es una ley totalmente de marketing político donde incluso los suyos la han enmendado. Los grupos de la mayoría han hecho una enmienda a la totalidad encubierta de lo que para el señor Jefe de Gobierno era su hoja de ruta. Si ya creíamos que aquella ley no era valiente, con las enmiendas de Demócratas por Andorra y Ciudadanos Comprometidos será una ley mucho más descafeinada. Las enmiendas vienen de las presiones de dentro de su casa: “donde vas con esta ley, que se nos acaba el negocio”.

 

Entonces, ¿cuál es la solución?
La ley ómnibus no será la solución. Estábamos empezando a tratar en un grupo de trabajo una ley únicamente de vivienda. Se hablaba del registro de la propiedad, el índice de precio de referencia, una definición de vivienda a precio asequible… Pensamos que habría sido la solución a largo plazo. Con todo, vino el señor Espot y quiso marcarse un gol con un proyecto que dejaba atrás lo que estábamos trabajando en el Consell. La oportunidad que teníamos de sacar una ley únicamente de vivienda se paró por su culpa. Ahora tenemos una ley ómnibus llena de parches y poco valiente.

 

“La ley ómnibus es marketing político donde incluso los suyos la han enmendado”

 

¿Qué prioridades tienen?
Tenemos claro que hay que definir qué quiere decir correctamente vivienda de precio asequible, tener un índice de precio de referencia o tener un registro de la propiedad. Sin herramientas y sin datos es muy difícil legislar. A partir de ahí, queremos que haya pisos de alquiler y de compra a precio asequible. Tenemos que limitar más la inversión extranjera y eso se hace tajante más fuerte. Queremos tasar la inversión extranjera para que no sea atractivo venir a especular con la vivienda. No sólo la inversión extranjera, sino también la inversión especulativa de Andorra.

Ya os adelanto que no nos comprarán nada. Si es así, no podremos votar esta ley. No queremos ser responsables de matar Andorra de esta manera. Poco a poco están matando a la ciudadanía para convertir al país en una sociedad limitada.

 

Pere Baró querría ser candidato a Jefe de Gobierno?
Pere Baró estará donde los afiliados, simpatizantes y ciudadanía pidan. Nuestro compromiso es cumplir el programa electoral y el día que tengamos que hablar de elecciones lo haremos. Sea quien sea será muy buen candidato y con todo el apoyo del partido. No es mi mayor preocupación.

 

“Queremos tasar la inversión extranjera para que no sea atractivo venir a especular con la vivienda”

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Un incendio arrasa una lavandería en Montgat

Siguiente noticia

La II Fireta de Navidad de L’Ampolla consolida su éxito con más stands y actividades

Noticias relacionadas