La cuestión de la vivienda ha vuelto a ser la principal protagonista de la sesión de preguntas al Gobierno que ha tenido lugar este martes en el marco del Consejo General.
El presidente del grupo parlamentario de Concordia, Cerni Escalé, ha interpelado al ejecutivo por el crecimiento continuado en el precio del metro cuadrado de las viviendas residenciales, ya que, según los datos más conservadores, ha pasado de los 3.100 euros en 2019 a los 5.200 euros a cierre del mes de junio de este año, es decir, un incremento del 68%. Además, ha manifestado que las medidas emprendidas por el ejecutivo como la limitación para la compra de inmuebles por parte de inversores extranjeros son "claramente insuficientes" y ha pedido si se prevén medidas adicionales.
En este sentido, la ministra de Presidencia, Economía, Trabajo y Vivienda, Conxita Marsol, ha pedido tiempo para ver los efectos reales que tendrá la ley ómnibus, ya que entró en vigor a mediados de abril y muchas de las acciones que incorpora, como la relativa a los pisos vacíos, no serán efectivas hasta octubre. "Son medidas que afectarán directamente al precio de venta y queremos esperar un poco", ha expuesto. De esta manera, la ministra ha descartado la implementación de medidas más intervencionistas para reducir los precios para los pisos de compra de las que ya se han tomado hasta ahora.
Sin embargo, Marsol ha reconocido que el precio de la vivienda de compra ha sido objeto de "fuertes incrementos" a lo largo de los últimos años, aunque no se trata de un "hecho aislado" del Principado teniendo en cuenta que "en países de nuestro entorno europeo con realidades similares a la andorrana, el precio de la vivienda de compra crece de forma sostenidamente similar".

Por ello, se han tomado medidas como el impuesto a la inversión extranjera, la limitación a la compra de inmuebles por parte de extranjeros, el gravamen sobre la especulación o las políticas de contención migratoria que, junto con beneficios para la población andorrana como las exenciones al ITP o las bonificaciones al IRPF ligadas al pago de la hipoteca,"pretenden atenuar la vivienda de compra en favor de los residentes".
Paralelamente, ha avanzado que de cara a septiembre se presentará el nuevo programa de avales hipotecarios, el cual se está trabajando para que sea más ambicioso que el actual —hasta ahora solo se han interesado una quincena de personas— e incidirá principalmente en los intereses a pagar por parte de los compradores. Concretamente, se trabaja con los bancos para que durante los primeros años de hipoteca se pueda amortizar más capital para que los intereses que queden a pagar 'a posteriori' sean más bajos.
Escalé también ha cuestionado el impuesto de inversión extranjera, ya que a pesar de sus efectos notorios desde el punto de vista recaudatorio (se ha llegado hasta los 4 millones de euros a cierre del primer trimestre) no ha conseguido frenar el volumen de inversiones. En este sentido, Marsol ha destacado que es un impuesto que "tiene recorrido" y ha abierto la puerta a hablar de su funcionamiento "para limitar un poco más este crecimiento". Pese a todo, ha defendido que los recursos económicos que ha permitido obtener han contribuido a la construcción del parque público de viviendas a precio asequible.
Finalmente, la titular de Vivienda ha coincidido con la presidenta del grupo parlamentario de Andorra Endavant, Carine Montaner, en cuanto a la necesidad de implementar medidas a nivel de urbanismo con el fin de poner más viviendas en el mercado y así reducir el precio de compra, un juego al que también deben entrar los comunes con sus planes de urbanismo,ha indicado.