El jefe de Gobierno, Xavier Espot, ha anunciado que tiene la intención de repensar el programa de los avales en vivienda. Espot ha explicado que este proyecto, por el que el Gobierno avala la entrada del piso y además pagan una parte de los intereses de una persona que tiene la intención de comprar una vivienda con hipoteca, no ha tenido la respuesta deseada ni esperada porque solo una decena de solicitudes fueron aceptadas. “Es verdad que este programa se ha desarrollado hasta ahora con un contexto de tipos de interés muy elevados, ahora se han moderado y, por tanto, creemos que ahora ha venido el momento de repensar este programa”, ha indicado el jefe de gobierno, Xavier Espot. El político ha mencionado que las semanas próximas tiene una reunión con los directores de los tres bancos del país para tratar esta cuestión, para que se pueda configurar un programa por el que el ejecutivo “se implique económicamente para ayudar a los jóvenes y a los no tan jóvenes a dejar de tener un piso de alquiler y comprar un piso”. ha formulado Espot. Espot lo ha expuesto este miércoles en la entrevista ‘el jefe de Gobierno responde’ que ha ofrecido RTVA, por el que una representación de la Visura Ciudadana ha trasladado todo tipo de preguntas e inquietudes, que ha formulado la ciudadanía durante las últimas semanas, para que el mandatario les respondiera. Este programa que ha anunciado Espot podría ayudar “a los ciudadanos a tener un proyecto de vida”, ya que el Principado tiene la particularidad de tener más de un 60% de la población que vive de alquiler. Espot ha reivindicado las políticas que se han hecho en materia de vivienda para solucionar la problemática actual que existe en el país y también ha defendido que desde 2021 la administración ha incrementado el salario mínimo para mejorar la capacidad adquisitiva de la población. El gobernante también ha expresado que no contempla poner unos precios máximos de alquiler por parroquia porque “desincentiva que los propietarios privados decidan hacer nuevas construcciones destinadas por el alquiler”. En este sentido, ha relatado que el ejecutivo es más partidario de no ir hacia una intervención del mercado porque “empeorará la situación a largo plazo”, ha mencionado Espot.
Espot reivindica el ‘sí’ por el acuerdo de asociación
El jefe de Gobierno ha vuelto a defender con dientes y uñas el acuerdo de asociación con la Unión Europea. El político ha manifestado que si se quiere mantener el statu quo actual, se debe votar por el ‘sí’. “La mejor manera de conservar lo que tenemos y de ir hacia horizontes nuevos, más prósperos y más competitivos, creo que sin lugar a dudas es decir sí al acuerdo de asociación”, ha apostillado. Espot ha insistido en que el acuerdo no contempla una subida de los impuestos. “El acuerdo de asociación no hace ninguna referencia a una subida, bajada o creación de nuevos impuestos”, ha declarado. La fiscalidad no se tocará en caso de un hipotético acceso al mercado europeo, tal y como ha relatado. La única situación que se contemplaría hacer un incremento de las tasas sería en caso de que hubiera un decrecimiento de la economía andorrana. Por ello ha expuesto que es “importante el acuerdo de asociación para evitar subir los impuestos porque el acuerdo nos da nuevas oportunidades de diversificación y de crear nuevos sectores industriales de alto valor añadido y eso aportará ingresos que evitarán incrementar los impuestos”. El dirigente ha dejado claro que con el acuerdo no se dejará entrar a todo el mundo. “Hemos blindado un sistema, sin lugar a dudas, que permitirá mantener las altas cotas de seguridad ciudadana que tenemos”, ha argumentado Espot. El jefe de Gobierno ha especificado que los andorranos se podrán establecer en cualquier país de Europa, pero los ciudadanos comunitarios que quieran venir en el país lo harán con “muchas restricciones”. De facto, ha dicho que las condiciones no cambiarán demasiado de las que ya hay actualmente. Se mantendrán las tres cuotas de inmigración y las cifras de autorizaciones mínimas que se han pactado “son cinco veces inferiores a las que estamos autorizando actualmente, el sistema es conservador”, ha puntualizado Espot.
Los extracomunitarios quedarán sujetos al régimen actual que dictamina la ley, mientras que para los comunitarios todas aquellas profesiones sensibles se mantendrá el sistema de control de los antecedentes penales y en las demás profesiones “habrá un control aleatorio”. El gobernante ha querido tranquilizar a los ciudadanos afirmando que el país es visitado por 10 millones de turistas al año con posibilidad de estar tres meses y buena parte no son controlados en la frontera y no se les pide los antecedentes penales cuando entran. “Querer hacer creer que porque 20 o 30 personas pasaremos de un control sistemático a un aleatorio eso es lo que comprometerá la seguridad, creo que es hacer trampas”, ha narrado el político. El jefe de Gobierno ha desmentido que desde la administración se esté haciendo una campaña del miedo. De hecho, ha alegado que ha sido el primero en salir a la calle y a explicar con todos los eres y os qué ventajas e inconvenientes comportará asociarse con el mercado europeo. En este sentido, ha afirmado que ha comparecido en las reuniones de cada parroquia y que se ha reunido con los diferentes sectores para hablar de ello. “No quiero hacer estrategia del miedo, es hablar claro y decir lo que pienso”, ha aseverado Espot. El mandatario también ha defendido que el Gobierno destine dinero para hacer campañas a favor del acuerdo. Ha expuesto que destinan dinero porque es un “proyecto clave para el futuro de Andorra y va a defender el interés general y no entiendo por qué se debe criticar que se pueda destinar dinero este proyecto”, ha indicado el político. En este sentido, Espot ha señalado a los grupos de la oposición para hacer lo mismo. De hecho, ha puesto el ejemplo de lo que celebró Concordia esta misma semana, por el que ha destacado que el evento también se pagó con dinero público que viene de los “presupuestos generales del Estado, el mismo dinero con el que nosotros estamos pagando una campaña”, ha declarado.
No se podrá abortar en el país si se quiere mantener el Coprincipado
Otro tema que se le ha preguntado es si algún día se podrá abortar en el país. El jefe de Gobierno ha asegurado que si se quiere mantener la estructura institucional de Coprincipado “no es compatible”. De todas maneras, el político ha articulado que se puede “avanzar mucho en el reconocimiento de los derechos de las mujeres”. Por esta razón, Espot ha pronunciado que si se quiere tener un país democrático, avanzado y una igualdad plena entre hombres y mujeres no se puede aceptar que la ley indique que se puede condenar a una mujer en prisión por abortar. “Estamos caminando para encontrar un sistema que permita eliminar la infracción penal que decide interrumpir voluntariamente el embarazo. Si lo conseguimos será un paso significativo y que permita desde la seguridad social se pueda resarcir el coste de esta interrupción”, ha comunicado Espot.