En el marco de las negociaciones para que haya una reciprocidad y Andorra y Francia puedan reclamar información para el cobro de multas por excesos de velocidad que los ciudadanos de un país y del otro puedan cometer en territorio extranjero, el país vecino del norte presentó una propuesta inicial que iba “muy lejos” y Andorra ha hecho una contrapropuesta, que aún no ha recibido respuesta, y que se enmarca en el marco europeo. Así lo ha revelado la ministra de Asuntos Exteriores, Imma Tor, en el marco de la comparecencia al frente de la comisión legislativa de Política Exterior para informar con un punto de situación y calendario, de los convenios bilaterales y multilaterales y exponer las acciones relevantes de Andorra a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). También ha manifestado que después de que se estén llevando a cabo los trabajos técnicos el año que viene se deberían llevar a cabo las negociaciones para el trazado de la frontera con España.
De este modo, Tor ha concretado que “el marco europeo lo que dice es que en el marco transfronterizo tanto un país como el otro deben tener la información precisa de los propietarios de los vehículos que han cometido graves infracciones viarias y, por tanto, el acuerdo consiste en este intercambio de información sobre temas de exceso de velocidad, básicamente“. En este sentido, la titular de Asuntos Exteriores ha manifestado que “estamos hablando de prevención, de personas que sobrepasan los límites establecidos en las diferentes carreteras de los dos estados, tanto de Francia como de Andorra”, ya que se establecería una reciprocidad. Tor también ha confirmado que “de momento” con España no se ha hablado de esta cuestión.
Cuestionada por los medios de comunicación sobre la propuesta concreta de Francia, Tor solo ha querido añadir que “no era muy diferente” del marco europeo, pero que Andorra lo que pretende es “adaptar la legislación a la europea” y que en esta cuestión se ha optado por “ceñirse” a lo estipulado, ya que ha recordado que “de todas formas” ya sería normativa que se tendrá que asumir en caso de que salga adelante el acuerdo de asociación.
En el marco de la comparecencia, la ministra también ha detallado que por ahora están en marcha los trabajos técnicos para la definición de la frontera con España. A preguntas de los consejeros generales ha puesto de relieve que todavía no se han abierto las negociaciones, un aspecto que se pretende materializar el año que viene, y ha revelado que de momento los informes técnicos que se tienen ponen de relieve que “en la mayor parte de la frontera los mapas coinciden” y que hay algunos otros “donde podría haber discrepancias” pero ha remarcado que cuando empiecen las negociaciones lo que se hará es “probar” que se llegue a un acuerdo aportando “toda la documentación precisa, histórica, técnica para defender las posiciones”. De hecho, ha deseado que esta negociación, que no es urgente, pueda “concluir de manera satisfactoria por las dos partes“. Cuestionada sobre si este trazado podría afectar a equipamientos andorranos, Tor ha respondido que todavía no lo puede adelantar.
Otra de las negociaciones que deberán cerrarse de cara a 2025 es el convenio de educación con Francia. En este sentido, Tor ha manifestado que está “segura” de que se conseguirá cumplir este plazo, ya que hay “muy buena predisposición”.
La ministra ha detallado en el marco de su comparecencia el calendario previsto para la firma de diferentes convenios y acuerdos tanto bilaterales como multilaterales y en esta intensa labor (ha citado muchos) destacan algunos como el convenio de Mérida contra la corrupción. Tal y como ha manifestado la ministra, si no se ha ratificado antes es porque “hay pequeñas modificaciones necesarias” tanto en el código penal como en el código de procedimiento penal que hay que hacer antes de comprometerse con este acuerdo. Y ha destacado que se espera poder firmarlo en 2026.
De cara al año que viene, ha manifestado a preguntas del presidente del grupo parlamentario de Ciudadanos Comprometidos, Carles Naudi, está previsto que se firmen convenios en materia de patentes, lo que debe ser importante para “favorecer la diversificación económica“. El país también continuará adelante asumido compromisos en materia de derechos humanos y de preservación del medio ambiente con convenios como el de Aarhus o el de Espoo.
Y en cuanto al desarrollo de la ley del cuerpo diplomático, e interpelada por el presidente del grupo parlamentario de Concordia, Cerni Escalé (que ha lamentado que el propio Gobierno no complejice la ley que le obligaba a sacar adelante los reglamentos en el periodo de un año y ya van cinco) ha concretado que el de la carrera diplomática queda pendiente de algunos aspectos que tienen que ver con la función pública, pero que espera que este 2024 pueda quedar “más o menos pulido” este 2024 para que sea aprobado en 2025 y con respecto al otro reglamento que falta, el de las funciones consulares, ha concretado que están trabajando en ello y que la intención es tener un marco jurídico para amparar actividades que las embajadas ya están haciendo. Aquest segon espera tenir-lo abans que acabi la legislatura. Escalé també ha plantejat un seguit de preguntes a Tor sobre aspectes com la fallada elèctrica d’ara fa un parell de setmanes. Quan la ministra li ha respost, Escalé ha destacat que li agradaria que el ministeri estigui al cas de les diferents negociacions i no que intervingui “al final”. En aquest moment ha intervingut la presidenta de la comissió, Berna Coma, que li ha retret que “la crítica al Govern” que estava fent no li semblava “adequada” en el marc en què s’estava fent, a la qual cosa el conseller de Concòrdia ha respost que fa el seu paper d’interpel·lar l’executiu “amb preguntes o comentaris”.