Una delegación técnica del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, encabezada por el director de Agricultura y Ganadería, Josep Casals, ha asistido esta semana a la primera reunión de trabajo para iniciar el desarrollo del proyecto. PASTORCLIM, que tiene como finalidad el desarrollo de acciones orientadas al desarrollo de un plan de adaptación y mitigación para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre los sistemas pastorales de montaña. El proyecto prevé impulsar este objetivo global mediante la mejora de las razas autóctonas de ganado bovino y ovino de carne, y la salvaguarda y la promoción de las prácticas tradicionales asociadas a la trashumancia para la conservación de los ecosistemas naturales.
La jornada de trabajo ha tenido lugar en la Escuela Politécnica Superior de Huesca, Aragón. PASTORCLIM se impulsa en el marco de los programas europeos denominados POCTEFA y está previsto que se pueda desarrollar entre 2024 y 2027. El Principado toma parte como país colaborador y observador, y se podrá beneficiar de los resultados que se extraigan de la investigación técnica. El Gobierno de Andorra es miembro asociado de un proyecto que cuenta con un presupuesto global de 2.092.097,47 euros financiado en un 65% por los fondos europeos FEDER.
El proyecto está estructurado en cinco grandes acciones, donde en destaca el estudio de las zonas pastorales de los territorios que participan en el proyecto a efectos de poder evaluar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad de los pastos, así como un estudio sobre la influencia de los beneficios socioeconómicos, medioambientales y culturales relacionados con la trashumancia y el consumo de carne producida en los Pirineos. PASTORCLIM también contempla la formación y el intercambio de profesionales y estudiantes en la materia para que el sector se pueda capacitar para disponer de conocimientos, habilidades y experiencias que le ayuden a poder adaptar su actividad al cambio climático.
El proyecto está coordinado y dirigido por nueve socios de Aragón, Cataluña, L’Arieja y Andorra: la Universidad de Zaragoza, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, la Federación de la Bruna de los Pirineos (FEBRUPI), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Centro de Formación y Promoción Agraria y Forestal del Ariège-Cominges (CFPPA), el Instituto de formación agraria de Saint Gaudens, la Chambre d’Agriculture de l’Ariège, el Grup Gasconne des Pyrenées y el Departamento de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Andorra.
También se cuenta con la colaboración de diversas entidades o instituciones que participan de forma asociada, como es el caso de la sociedad Ramaders d’Andorra SA.