Hablamos con el concejal de la Festa del Renaixement, Víctor Grau, para que nos explique los últimos detalles de los preparativos de esta XXVIII edición de la Festa del Renaixement de Tortosa que arrancará motores hoy por la tarde con el acto inaugural desde la plaza de la Catedral.
28 años de la Festa del Renaixement se dicen rápido... ¿Qué supone para un tortosino estar cerca del 30 aniversario de la Fiesta?
Cuando echas la vista atrás, llegar a la XXVII edición y acercarte a la treintena es un gozo como sociedad organizada. Seguramente se explica el éxito de la Fiesta como idea colectiva, fruto del trabajo incansable de muchas entidades locales, voluntarios, equipos de Fiestas técnicos y políticos que han ido pasando... Por lo tanto, así se explica la mirada puesta en un proyecto estratégico que todo el mundo se lo cree y se lo estima.
La edición de este año se dedica a la Tortosa Gremial. ¿Qué espectáculos pondrán en valor esta tradición gremial tortosina?
Se ha hecho un itinerario recomendado con espectáculos que se han pensado para este caso. La idea era trabajar la organización social de la Tortosa del siglo XVI y también el peso de la muralla en el ámbito urbanístico y social. Hay más de diez espectáculos en el programa vinculados a los gremios.
Sois unos de los impulsores de la recuperación de las Jornadas Historiográficas de la Fiesta que beben de los antiguos Coloquios que se organizaban años atrás. ¿Qué ha supuesto su recuperación ahora que ya hace dos años que se están organizando estas conferencias?
Entendemos que era necesario recuperar o introducir la vertiente historiográfica en la Festa del Renaixement porque son lo que le han dado sentido a estas 28 ediciones. También queremos poner en valor toda la investigación que ya se ha hecho y poder vincular a historiadores de nuestra casa que se han dedicado a la investigación de la Tortosa del pasado y poder hacer un trabajo en profundidad que nos permita encarar las ediciones del futuro. Aún estamos lejos de los famosos Coloquios, pero seguiremos dotando las jornadas de contenido.
"La idea era trabajar la organización social de la Tortosa del siglo XVI y también el peso de la muralla en el ámbito urbanístico y social"
Los tortosinos también podrán disfrutar de una cena en los Jardines del Príncipe. ¿Cómo surge esta propuesta innovadora? ¿Se quiere recuperar así la antigua cena de Sta. Clara?
Pretendíamos buscar la representación de todas las artes escénicas e introducir elementos que hagan avanzar la Fiesta. La recuperación de las cenas era uno de estos elementos que nos habíamos puesto en la agenda y queremos volver a intentarlo y probar si, realmente, genera atracción e intentar consolidarlo y, también, hablar con las tabernas para hacer algo más en un futuro no muy lejano.
¿Cuántas compañías internacionales habrá y de qué países?
Hay 59 espectáculos en la Festa del Renaixement distribuidos en 450 franjas horarias y venidos desde ocho países. Hemos intentado cuidar este relato internacional, no sólo por los premios que tenemos, sino también para seguir proyectando la marca de Tortosa en todo el mundo.
Además, se hará también el encuentro internacional de abanderados...
Hemos intentado buscar una nueva activación. Mucha gente que ha visitado la ciudad lo ha hecho para ver el espectáculo de los abanderados que es uno de los clásicos que sorprendió en las primeras ediciones del Renaixement. Lo hemos hecho para que alguien también pueda hacer lo mismo en otras fiestas del panorama europeo. Será un encuentro con grupos de abanderados italianos, alemanes y de San Marino. Los abanderados de Tortosa lucirán las banderas con los colores de los Trastos de Defensa que representan la Tortosa de aquel momento. Queremos hacer entender a la gente cómo se organizaba la ciudad y por qué los gremios tenían todo este poder.
"Hemos intentado cuidar este relato internacional para seguir proyectando la marca de Tortosa en todo el mundo"
Y, hablando de abanderados, ¿este año se respetarán los horarios de las actuaciones en la clausura de la plaza del Ábside? ¿Han tomado alguna medida para evitar situaciones como las del año pasado?
Desde la organización no queremos entrar en polémicas. Nosotros organizamos una Fiesta que está pensada para todas y todos, para todos los ciudadanos, con un programa abierto y dinámico, intentando buscar el mejor modelo. Por eso hemos presentado un final de Fiesta participativo con muchos grupos que participan antes de la clausura con el castillo de fuegos artificiales. Nos centramos en todo esto y no queremos entrar en conflictividad con nadie. No hemos pensado ningún programa que pueda ser un condicionante a polémicas y no es exclusivo a nadie, sino que todo el mundo tenga su espacio.
El grupo teatral del Pastisset, uno de los damnificados en los altercados del año pasado, por cierto, será el portador del Estandarte de la Veguería. ¿Cómo se ha tomado esta decisión?
Nosotros valoramos las efemérides que celebran las entidades y el Grupo Teatral del Pastisset celebra 40 años de teatro amateur en las Tierras del Ebro y merecen un reconocimiento. Además, representan la leyenda de la Orden del Aixa y son muy conocidos en algunos de los barrios de nuestra ciudad.
Estamos ante una Fiesta que ha modificado sus horarios habituales. ¿Es una de las consecuencias que nos deja el cambio climático?
Desgraciadamente es así, no podemos hacer ver que no existe. Después de la Festa del Renaixement pasamos unas encuestas a todos los grupos y compañías participantes para saber su opinión y valoración y todos nos pusieron de manifiesto los efectos directos que tenían las elevadas temperaturas en sus actuaciones. No ponía en riesgo a las personas, pero sí que afectaba a su presencia en calles y plazas, lugares no sombríos, en determinadas franjas horarias. Hemos hecho un trabajo durante estos meses para alargar la Fiesta durante la noche e intentar empezar más avanzada la tarde. Veremos también este año qué efectos tiene y cómo nos lo trasladan los grupos.
"Hemos presentado un final de Fiesta participativo con muchos grupos"
Volveremos a disfrutar del “Comed de Fiesta” en los restaurantes tortosinos. Pero, ¿cuál será el nuevo dulce de la Fiesta?
No hay muchos restaurantes, a pesar de haber trabajado con la asociación de restauradores de Plat i Got para intentar incorporar el máximo número de restaurantes, pero es una de las cuestiones en las que tenemos pendiente buscar nuevas iniciativas para promocionar el uso de la comida típica de la época y hay que poner ahora en valor a todos los que participan. No, no tenemos ningún dulce nuevo, es el mismo del año pasado de la pastelería Peralta, aunque, hay restaurantes que también harán postres específicos.
Directamente se ha anunciado una fiesta alternativa para los jóvenes en el Pabellón Ferial de Remolins que poco tiene que ver con el ambiente del siglo XVI. ¿Por qué razón?
Estamos centrados en la promoción de la marca de la Fiesta de recreación histórica y al ampliar los horarios hasta las 2:30h nos obligaba a replantear el modelo de Fiesta y saber cómo había funcionado la situación en las Avanzadas de San Juan. Más allá de estar condicionado ahora por las obras que se hacen, era necesario reforzar los espectáculos de calle y hemos abierto otro espacio en el Pabellón Ferial para los jóvenes que estos días hacen un efecto llamada y se reencuentran con gente que ha estado estudiando fuera.
¿Y no cree que desde el consistorio se debería trabajar para evitar imágenes lastimosas como las de los botellones y la venta de droga en las narices de la comisaría de la Policía Local, como vimos el año pasado, precisamente evitando la celebración de este tipo de fiestas paralelas?
Hemos trabajado con los cuerpos de la Policía Local, Mossos d'Esquadra, Protección Civil y Puntos Lila para garantizar una Fiesta segura, tranquila y cívica y confiamos en ellos y su actuación y también en el civismo de la gente.
¿Cuál cree que es el secreto para continuar manteniendo en la parrilla de espectáculos actuaciones como “La Taberna de Enrico” y que continúen agotando las entradas año tras año?
Explican los 28 años de la Fiesta porque ésta ha ido creciendo y ha consolidado éxitos que forman parte de su palmarés y son fruto de la colaboración de todo el mundo.
"Ampliar los horarios hasta las 2:30h nos obligaba a replantear el modelo de Fiesta"
El año pasado inauguró la Fiesta el alcalde de Molins de Rei. ¿Cómo están yendo las colaboraciones con el nuevo Museo del Renacimiento y el mismo municipio?
Hemos mantenido reuniones puntuales durante el año para establecer colaboraciones y, además, se han ido uniendo otros pueblos y villas de Cataluña que también tienen conjuntos monumentales renacentistas. Sí que hemos estado pensando alguna iniciativa que nos debe permitir activar esta red de colaboración y ya hemos compartido con Molins de Rei algunos de los ponentes que les han ayudado en la museización.
Mañana nos hablará la consejera de cultura. ¿Alguna petición en especial sobre la Fiesta que le quieran hacer llegar?
Lo que hemos intentado buscar es mostrarle qué es la Festa del Renaixement, cuál es el potencial que tiene la ciudad con la recreación histórica, hacerle entender por qué hemos llegado hasta la 28ª edición y reforzar su compromiso institucional y las nuevas líneas de colaboración directa y si podemos reforzar alguna más.
Despuig decía en sus Coloquios: “¿Qué debe tener un pueblo para hacerse grande que no tenga Tortosa? Primeramente, buen clima, buen sitio, mucho comercio por el mar y por el río y también por la tierra, dos puertos en el mar e igual distancia a las tres principales ciudades de la Corona; mucha copia de averías, de sal y de pescado mayor, de variedad y abundancia de frutas, gran longitud y latitud de términos, mucha libertad para sus privilegios y, con todo esto, la vemos tan poca como es!” ¿Seguimos viendo la ciudad tan poca como es?
Tortosa es una ciudad con un legado histórico imponente, pero debería dar un paso adelante y, viendo lo que hemos sido, hay que hacer un ejercicio para creérnoslo y no con un liderazgo impuesto, sino efectivo con una mirada moderna y adaptada a la actualidad y de forma más solidaria. Trabajando incansablemente con esta mirada de esfuerzo, de dedicación y asumiendo riesgos como ciudad que nos permitan dar un salto cualitativo a nivel de vida, a nivel económico y social.
"Tortosa es una ciudad con un legado histórico imponente, pero debería dar un paso adelante"
¿Aún tiene margen para expandirse la Festa del Renaixement?
Sí, mucho. La Festa del Renaixement tiene un potencial enorme y debemos ser capaces de superar este punto donde estamos y tener una mirada larga, reflexiva y ambiciosa que nos permita apostar, al margen de la actividad política, de manera clara y estratégica con aspectos como la Feria del Tiempo que nos puede poner en el mapa de programadores como en los casos de la Feria Circ de Reus o la Feria Tàrrega que aportan miles de visitantes y, a la vez, posicionan profesionalmente y a nivel artístico en el panorama europeo. No hay ninguna otra en toda Europa y podemos ser el elemento perfecto para generarlo y, además, poder recibir el apoyo económico que la Fiesta del Renacimiento necesita para poder recibir nuevos espectáculos. La Fiesta no puede entrar en un callejón sin salida y debe ser capaz de dar un salto cualitativo para superar la situación actual.
Y su historia, ¿puede continuar transmitiéndose el siglo XVI o, con el paso de los años, y de la llegada de las nuevas generaciones, existe el riesgo de que se acabe desdibujando todo esto?
Quien pierde la historia, pierde su identidad. No creo que Tortosa pierda su capacidad de seguir buscando de dónde venimos, de saber quiénes somos y de reconocer este legado imponente de más de 2.000 años de historia alrededor del río Ebro. Tenemos que seguir trabajando para que del Renacimiento queden muchos aspectos por descubrir y por trabajar de múltiples ámbitos de la sociedad de aquella época como apuntan varios historiadores.
Por último, a aquellas personas foráneas que desconocen la Fiesta o no han estado nunca, ¿qué les diría?
Que vengan, que se vistan, que coman de época, que descubran la ciudad histórica que es un enclave perfecto con vestigios que no pueden dejar de visitar. Que tienen una oportunidad única de ver la historia de nuestra ciudad pasando por lugares emblemáticos como la misma Catedral, el río Ebro o el Castillo de la Suda.