Tortosa acoge las primeras Jornadas Internacionales de Ciudades y Lugares Fortificados de origen hispánico

16 de junio de 2025 a las 21:34h

Las primeras Jornadas Internacionales de Ciudades y Lugares Fortificados de origen hispánico se celebran este lunes y martes en Tortosa. Han reunido representantes, técnicos y políticos de las ciudades que impulsan la candidatura a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO de los sistemas defensivos fortificados del Mediterráneo, del siglo XVI al XIX.

En estas jornadas se pactará una hoja de ruta, de unos dos años, de la propuesta, “que no será fácil” pero que tiene la ventaja de contar con “el apoyo político” de las ciudades adheridas: Tortosa, Melilla, Cartagena, Palma, Maó, Es Castell e Ibiza. También participan en el encuentro expertos de Argelia, Francia, Italia, Malta y Túnez con quienes se quiere consensuar la internacionalización de la candidatura.

El Ayuntamiento de Tortosa y la Universitat Rovira i Virgili (URV) han organizado la primera edición de las Jornadas Internacionales de Ciudades y Lugares Fortificados de origen hispánico, un compromiso que la capital onubense y líder de la propuesta había asumido en el encuentro de ciudades adheridas que se hizo en Madrid, en el marco de Fitur. El alcalde Jordi Jordan ha destacado que el congreso permitirá también “sumar” a ciudades mediterráneas de países como Malta, Francia, Italia, Argelia y Túnez, expertos patrimoniales de los que también participan en las jornadas. “Tiene que ser una candidatura internacional para que realmente sea un éxito”, ha dicho el alcalde.

 

La hoja de ruta

El experto en Patrimonio Cultural de la UNESCO y coordinador de la candidatura que lidera Tortosa, Jordi Tresserras, ha avanzado que la propuesta ya ha despertado el interés de otras ciudades francesas además de Alguer, y de Gibraltar y Libia. “Sabemos que tenemos una hoja de ruta que no es fácil, pero es muy importante y básica —para trabajarlo— que haya un apoyo político”, ha remarcado.

La iniciativa española debe elaborar un dossier específico este año para articular la propuesta conjunta y presentarla al Consejo de Patrimonio del Ministerio de Cultura. La comisión asesora del Consejo de Patrimonio se volverá a reunir en otoño y se prevé que la candidatura se pueda presentar a principios de 2026. Una vez esté aceptada, se incluirá en la lista indicativa, donde debe figurar durante un año antes de que se eleve a la UNESCO. Para poder internacionalizar la candidatura, cada país debe presentar la propuesta y estar en una lista indicativa, mientras se trabaja en red.

 

Los alcaldes, ilusionados

El alcalde de Tortosa, Jordi Jordan, ha reivindicado que las murallas de todas las ciudades participantes se podrán convertir en “un revulsivo social, económico y cultural” si son reconocidas internacionalmente y que el proyecto destaca por “la cooperación y la alianza” que supone entre las ciudades que comparten “estos sistemas defensivos que durante siglos marcaron la vida de los antepasados”.

El alcalde de Palma, Jaume Martínez, ha defendido que la candidatura “es ganadora” y que las jornadas han demostrado “el potencial que tienen todas las ciudades” que se ha adherido. Para Palma, la declaración de la UNESCO sería muy importante para impulsar su proyecto en Capital Cultural Europea en el año 2031.

También la concejala de Cultura de Ibiza, Carmen Domínguez, considera que será un proyecto muy provechoso y ha ofrecido toda la experiencia de la ciudad balear, que ya consiguió la declaración de patrimonio de la humanidad en el año 1999. “Tenemos una ventaja. En aquel momento nosotros éramos la ciudad sola y ahora somos un montón de gente y unas cuantas ciudades remando todos en la misma dirección. Será mucho más fácil”, ha defendido.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha dicho que están muy ilusionados con la candidatura. Ha venido a Tortosa acompañada de José Antonio Martínez, experto que ha elaborado un catálogo de más de 400 elementos defensivos de la capital murciana donde tienen “uno de los sistemas defensivos más ricos del Mediterráneo Occidental”. La ciudad acaba de recibir apoyo para hacer un plan director que definirá el estado y los posibles usos de este sistema defensivo militar de patrimonio naval de la bahía de Cartagena.

Finalmente, la consellera de Cultura de Melilla, Fadela Mohatar, ha agradecido que se haya aceptado en la ciudad formar parte de la candidatura que es “una propuesta patrimonial de primer nivel” que, como Martínez, ve “ganadora”. Para Mohatar, el plantel de expertos que apoya la candidatura permitirá hacer valer “los tesoros” de los sistemas fortificados del Mediterráneo.

 

Las jornadas de Tortosa

Tresserras ha inaugurado la primera jornada de trabajo de este lunes, que se ha realizado en el castillo de la Suda, en el Parador Nacional. También el experto internacional ICOMOS y coordinador del comité científico de la candidatura, Fernando Cobos, ha ofrecido la conferencia “Los sistemas defensivos de la frontera marítima de la monarquía hispánica”. Antes de comer también se han compartido las experiencias de las ciudades y lugares fortificados españoles, con la intervención de los miembros del Comité Científico de la candidatura. Durante la tarde se ha celebrado la reunión de alcaldes, representantes y asesores de las instituciones que se han aliado para promover la candidatura a Patrimonio Mundial. La jornada acabará este lunes por la noche con una visita al conjunto fortificado de Tortosa.

La segunda sesión de las Jornadas Internacionales de Ciudades y Lugares Fortificados Hispánicos se celebrará en el Campus de la URV este martes, con una jornada de trabajo sobre los retos de la candidatura. Las ponencias están abiertas al público y se explicarán las experiencias de las ciudades y lugares fortificados internacionales, concretamente de Argelia, Francia, Italia, Malta y Túnez.