Se inaugura el nuevo centro de la URV para la formación sanitaria

27 de noviembre de 2023 a las 16:24h

Este mediodía, en el Campus de las Tierras del Ebro de la Universitat Rovira i Virgili (URV) se ha inaugurado el Centro de Innovación y Simulación Territorial (CISTE) creado por la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de las Tierras del Ebro de la URV. Un centro de formación permanente de la Fundación URV (FURV) que pretende dar respuesta a las necesidades de los profesionales y estudiantes del sector sanitario público y privado, así como a las de profesionales de otras disciplinas a través de metodologías innovadoras como la simulación.

Las instalaciones del CISTE están situadas en la tercera planta del Campus Tierras del Ebro y cuentan con una superficie superior a 200 metros cuadrados. El centro dispone de maniquíes de alta fidelidad e hiperrealistas, tanto con perfil adulto, ginecológico, obstétrico y pediátrico, geriátrico, y material y dispositivos de uso clínico. También integra tecnología inmersiva, una pared virtual y modelos de impresión 3D, que permite hacer la experiencia formativa más vivencial o herramientas de realidad virtual y aumentada para trabajar en un metaverso a medida según las necesidades y competencias del ámbito profesional.

El CISTE es una agrupación de formación estratégica (AFE) que tiene como objetivos la innovación, la investigación, la formación y la transferencia de conocimientos a partir de la simulación y la tecnología; actividades que se pueden aplicar a diferentes ámbitos, ya que el centro ofrece espacios equipados tecnológicamente y conocimiento metodológico en simulación.

En primer lugar, en el ámbito de la salud para la mejora de la seguridad del paciente y la eficiencia del rendimiento de los equipos clínicos; en segundo lugar, en la empresa, en términos de habilidades relacionales y directivas; en tercer lugar, en la educación, en la investigación sobre el proceso de toma de decisiones o la promoción de técnicas creativas en el aprendizaje; en cuarto lugar, en la seguridad, en poder trabajar competencias profesionales en situaciones de riesgo vital por parte de los cuerpos de seguridad, y finalmente, en el deporte, permitiendo poner en práctica los valores deportivos en situaciones de competición, el liderazgo de equipos y la resolución de conflictos.

Durante la inauguración, Silvia Reverté, directora de la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de las Tierras del Ebro, ha explicado que “el CISTE quiere ser un punto de referencia, un espacio que mejore la cualificación profesional en el ámbito de la salud —en diferentes especialidades: médicas, de enfermería y otros grados universitarios— y también de profesionales de otros sectores. Un centro que agrupa las diferentes entidades sanitarias públicas y privadas para identificar necesidades formativas comunes y que promueve su participación en la programación, con el fin de ofrecer una formación especializada en el territorio, lo que evita costes de desplazamiento y tiempo, a la vez que es un atractivo para el territorio”.

En este sentido, Josep Pallarès, rector de la URV, ha enmarcado el papel del CISTE de acuerdo con la tercera misión de la universidad que recoge el carácter de servicio público de la institución. Así, Pallarès ha destacado cómo “el CISTE, a través de la colaboración con las diferentes instituciones sanitarias, potenciará la transferencia de conocimiento e impulsará el progreso a través de la investigación, para, en última instancia, mejorar la calidad de los servicios y, por tanto, la calidad de vida de la sociedad”.

Reverté ha puesto énfasis en decir que se trata “de un proyecto de territorio y para el territorio, y que sobre todo se adapta y responde a sus necesidades. Las Tierras del Ebro no disponían de ningún espacio específico para desarrollar alta simulación, ni maniquíes de alta fidelidad que permitieran trabajar habilidades y competencias en un entorno seguro, realista, inmersivo y sobre todo reflexivo donde mejorar los resultados de aprendizaje profesionales, hasta la creación del CISTE”.

Josep Pallarès ha destacado también que el CISTE está situado estratégicamente en un entorno académico de excelencia como es la universidad y el campus y ha reiterado “la relevancia de proyectos como la Cátedra y el CISTE para retener talento y proyectar talento en un entorno rural como son las Tierras del Ebro”.

El CISTE es una realidad gracias a las dos subvenciones del Ministerio de Innovación y Ciencia (MICINN), otorgadas a la Fundación Dr. Ferran y la Fundación URV, a la Diputación de Tarragona, y al Instituto para el Desarrollo de las Comarcas del Ebro (IDECE), así como a la propia universidad.

El primer año de actividad del CISTE

Durante el año 2023, el CISTE ya ha estado operativo. Concretamente, se han realizado 91 cursos, de los cuales 72 han sido conducidos por agentes de salud del territorio, formando a un total de 1.307 profesionales. Los 19 cursos restantes han sido impartidos por el campus a estudiantes del Grado de Enfermería, con la participación de un total de 338 alumnos, todos ellos con unos indicadores de calidad y satisfacción excelentes.

Los agentes que han participado e impartido formaciones en el CISTE durante 2023 han sido el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta y Atención Primaria Tierras del Ebro del Instituto Catalán de la Salud (ICS), el Hospital Comarcal de Móra d’Ebre, el Hospital Comarcal de Amposta, la Fundación Pere Mata, la Clínica Tierras del Ebro y el Hospital Santa Creu Jesús-Tortosa. Así, algunas de las formaciones que se han celebrado son soportes vitales inmediatos y avanzados tanto en adultos como en pediatría, de actualización especializada, como formaciones de gestión de crisis, humanización, gestión emocional en quirófano, duelo perinatal, comunicación de malas noticias o violencia machista, entre otros.