El Festival Internacional de Cine y Paisaje mónFILMAT, que impulsa Lo Pati – Centre d'Art Terres de l'Ebre, ya tiene a punto la programación para la que será su quinta edición. El certamen, especializado en el cine donde el paisaje tiene un protagonismo esencial en el desarrollo de la trama argumental, se celebrará del 2 al 5 de julio, adaptado a la fase de reanudación post-confinamiento por la COVID-19. Así, una parte de las proyecciones se harán de forma virtual a través de la plataforma Festhome y las otras de forma presencial al aire libre, en la plaza del Centre d'Art Lo Pati. De hecho, mónFILMAT será la primera actividad presencial que se hace en Lo Pati desde el estallido de la pandemia, aunque el centro está abierto desde el pasado 12 de junio. También será una de las primeras ocasiones de ver cine de manera colectiva en las Terres de l'Ebre. "Durante el confinamiento hemos visto mucho cine en casa, pero ahora nos podremos reencontrar para reflexionar y aportar diferentes puntos de vista sobre lo que hemos visto. Compartir la experiencia de ver una película es una de las singularidades principales de mónFILMAT y es importante mantenerla", apunta Aida Boix, directora de Lo Pati.
Concretamente, se han programado diez largometrajes –cuatro presenciales y seis online- y se ha mantenido la filosofía del festival a la hora de hacer la selección. "Buscamos películas en las que el paisaje tenga un peso primordial en la acción y apostamos por combinar los films que nos son geográficamente cercanos, con otros internacionales", argumenta Xavier Miró, programador del festival. Esta apuesta por trabajos vinculados al territorio tendrá un peso muy importante en la edición de este año de mónFILMAT, ya que los dos largometrajes que se han elegido para inaugurar y cerrar el festival son Paradís pintat, el documental de Elisenda Trilla, sobre la payasa Pepa Plana, establecida desde hace unos cuantos años en el delta del Ebro; y La Inocencia, la ópera prima de Lucia Alemany filmada en su pueblo natal, Traiguera (Baix Maestrat). Ambas se proyectarán con público en la plaza de Lo Pati y contarán con la presencia de algunos de los protagonistas y creadores.
Las otras dos proyecciones presenciales son la belga-francesa Adoration, de Fabrice Du Welz, inédita en las salas del país; y la ecuatoriana Cuando ellos se fueron, de Veronica Haro, Premio mejor largometraje documental en el Festival Kunturñawi 2019, festival con el cual mónFILMAT estableció vínculos el año pasado.
El resto de títulos programados se podrán ver online y casi todos han tenido reconocimientos importantes en festivales de cine nacionales e internacionales. Se trata de Los lobos (México, 2019), de Samuel Kishi, galardonada con el Gran Premio de la Sección Generation Kplus del Festival de Berlín; Monos (Colombia, 2019) de Alejandro Landes, definida por el propio director como "un viaje salvaje e hipnótico a través de la selva", ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance; El huevo del dinosaurio (Mongolia, 2019) de Wang Quan'an, un film difícil de etiquetar que nos transporta a los paisajes de la estepa mongola, y que ganó la Espiga de Oro a la mejor película y a la mejor fotografía en el Festival de Valladolid-Seminci; Niños somos todos (Cataluña, 2019) de Sergio Cameron, un documental que retrata la estancia del músico crítico y provocador, Niño de Elche en Bolivia; y finalmente Lo que arde (España, 2019), de Oliver Laxe, ambientada en la Galicia rural y que narra el retorno de un pirómano a su entorno familiar y que ha recibido importantes premios, entre ellos el Premio del Jurado del Festival de Cannes, y el de mejor película europea en los Premios Gaudí.
En esta edición de mónFILMAT también se mantiene la oferta dirigida al público infantil y juvenil, con la proyección también virtual de Jacob, Mimi y los perros del barrio (Letonia-Polonia, 2019) de Edmunds Jansons, un film de animación que trata de forma distendida y trepidante la lacra de la gentrificación.
Tampoco faltarán las proyecciones de cortometrajes, una veintena repartidos en tres sesiones temáticas. La primera mónANIMAT, selección de cortometrajes de animación que abordan futuros distópicos y realidades paralelas. La segunda sesión, recoge cortos que hablan de las complejas relaciones entre las personas; y finalmente, en la tercera sesión se han seleccionado cortometrajes que tienen una cierta esencia retrospectiva y miran al pasado. Las proyecciones presenciales se harán todas en la plaza del Centre d'Art Lo Pati, con el aforo limitado y a las 22:00 horas. La entrada es gratuita. En cuanto a las proyecciones online a través de la plataforma Festhome se accederá a través de un enlace gratuito y se establecerá un horario limitado para verlas.
