Las escuelas bosque reclaman su homologación con el apoyo del Ateneo Cooperativo

29 de junio de 2020 a las 10:41h

El escenario de incertidumbre generado por la crisis sanitaria de la COVID-19 ha servido también para dar un mayor sentido a las escuelas bosque, un modelo de aprendizaje activo basado en la observación y la experimentación directa en la naturaleza. Hace décadas que existen y hay una decena en toda Cataluña, pero el hecho de no estar homologadas como espacios de educación y aprendizaje, como sí ocurre en otros países europeos, va en detrimento de su visibilización.

Esta situación, y la necesidad de poner en valor estos proyectos educativos vinculados al entorno natural, se puso sobre la mesa en una conversación virtual impulsada por el Ateneo Cooperativo Terres de l'Ebre a través de su canal de YouTube en la que se abordaron los retos y oportunidades para estas escuelas derivados de la actual situación. Así, el hecho de dar clase al aire libre y las bajas ratios de alumnado que estos proyectos sostienen son elementos clave a la hora de garantizar las medidas sanitarias que se aconsejan para evitar la propagación del virus.

En esta conversación virtual intervinieron Eva Campomar, del Bosc Escola Tataküa (Amposta); Arantxa Luque, del Saüc Escola Bosc (Montgai-Lleida); Eva Orteu de A Cau de Bosc (Tarrés – Lleida); y Laura Cecília de Arrels Escola Bosc (Bellver de Cerdanya – Lleida), y remarcaron los beneficios que para el sistema inmunológico de los niños y niñas tiene la naturaleza señalando, además, que existen investigaciones científicas que constatan las dificultades que tiene este virus para propagarse en un entorno natural. Las cuatro escuelas bosque están integradas en la Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza (EDNA), de ámbito estatal, que recientemente ha dado a conocer un protocolo para que estos espacios de educación se adapten también a la situación actual.

El otro gran reto que tiene ante sí esta asociación es el de conseguir una homologación como espacios de aprendizaje y educación. "La gente que estamos al frente de estas escuelas somos gente formada y este modelo pedagógico está homologado en muchos países incluso con experiencias en primaria y secundaria", señala Eva Campomar de Tataküa. De hecho, este proyecto muy vinculado al Ateneo Cooperativo Terres de l'Ebre colabora en varias escuelas de educación infantil y primaria de las Terres de l'Ebre, donde hay niños y niñas que siguen una escolarización compartida: unos días en la escuela bosque y otros en la escuela convencional.

"Desde el Ateneo creemos que es muy importante dar visibilidad a estos proyectos porque también fomentan los valores de cooperación y de respeto al entorno natural", señala por su parte, Aina Elies, técnica del Ateneo Cooperativo Terres de l'Ebre.

La próxima conversación virtual por YouTube será el jueves, 9 de julio e irá sobre transición energética.