La Oficina Local de Vivienda de Tortosa recibió más de 5.500 consultas el último año y tramitó 662 ayudas al alquiler

09 de abril de 2021 a las 17:06h

La Oficina Local de la Vivienda de Tortosa atendió durante el año pasado un total de 5.537 consultas en relación a las ayudas que presta este servicio, en colaboración con la Agencia de la Vivienda de Cataluña. Del total de consultas, la OLHT tramitó 662 ayudas para el alquiler social y para el alquiler para personas de más de 65 años en la ciudad. Asimismo, también tramitó 26 ayudas de la nueva línea que creó el año pasado la Agencia de la Vivienda de Cataluña relacionada con la covid-19.

La rehabilitación interiores de viviendas (6 expedientes), la rehabilitación de edificios unifamiliares o plurifamiliares (6 expedientes) o la evaluación técnica para la rehabilitación (4 expedientes) fueron otras de las tramitaciones realizadas desde la Oficina Local de la Vivienda de Tortosa. Estos datos los ha dado a conocer la alcaldesa de Tortosa, Meritxell Roigé, en la presentación de los puntos del orden del día del pleno ordinario, previsto para el lunes. El plenario tiene previsto prorrogar el convenio de colaboración existente entre la Agencia de la Vivienda de Cataluña y el Ayuntamiento de Tortosa, para la prestación de los servicios de la oficina local de vivienda y del programa de mediación para el alquiler social. La finalidad es poder tramitar las ayudas al alquiler para las personas mayores, asesorar y mediar en relación con la deuda hipotecaria, tramitar las ayudas para las prestaciones económicas y de especial urgencia para la vivienda, asesorar y mediar en el alquiler social o tramitar las ayudas para el arreglo en interior de viviendas para personas mayores. El mismo pleno tiene previsto llevar a aprobación la propuesta inicial de modificación puntual del POUM de Tortosa, para cambiar la consideración de la pilastra sobre la que se sustenta actualmente el monumento a la Batalla del Ebro. A raíz del proyecto de retirada del monumento del símbolo, impulsado por la Generalitat, la alcaldesa reclamó al Gobierno que la actuación contemplara el aprovechamiento del pilar para restituir el uso originario como infraestructura que sostenía el puente de la Cinta.

Por eso pidió que la retirada previera la construcción de una pasarela peatonal en este punto entre las dos orillas del Ebro. Ahora, la modificación del POUM debe definir el uso del pilar como infraestructura para esta pasarela, atendiendo también el requerimiento marcado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que define que si la retirada del monumento no conlleva la retirada del pilar, hay que darle utilidad como infraestructura de paso.