Jordi Jordan: "Tortosa ha apostado mayoritariamente por fuerzas progresistas y de cambio"

02 de junio de 2023 a las 10:00h

El futuro político de Tortosa está abierto. Aunque Junts ganó las elecciones, las izquierdas aún suman mayoría absoluta y Jordi Jordan (Movem-PSC) se muestra dispuesto a negociar para hacer efectivo un gobierno con las fuerzas progresistas. La coalición de izquierdas alcanzó 7 concejales y esperan sumar los tres de Esquerra y el único edil de la CUP para llegar a la alcaldía. Contra el relato de que debe gobernar la lista más votada, Jordan remarca que, a pesar de la abstención y la caída general de la izquierda en el Estado, Tortosa ha vuelto a pedir "cambio" y quieren hacerlo efectivo. Entrevistamos al candidato de la alianza entre Movem y PSC para valorar los resultados y conocer cómo encara las negociaciones.

 

¿Se esperaba una victoria tan amplia? ¿Qué ha pasado para que haya estas diferencias entre Junts y Movem-PSC?Han pasado dos cosas. Por un lado, la candidata Roigé ha aglutinado todo el voto conservador ante la disgregación de las candidaturas de derechas. Y, por otro lado, nos ha afectado mucho la abstención. Sin embargo, el resultado que tenemos es de un 27%. Por ejemplo, es el que tiene Viñuales en Tarragona, Larrosa en Lleida o dos puntos más que Paneque en Girona. Los tres ganaron las elecciones. No son los resultados que queríamos, pero, teniendo en cuenta que ha habido la segunda abstención más alta de la historia de Tortosa y el contexto general de ola conservadora, mantener 7 concejales es positivo. Solo Joan Sabaté había conseguido tener 7 concejales.

 

¿Por qué Roigé ha sido capaz de aglutinar los votos de derechas y Movem-PSC no ha capitalizado el de la izquierda?Porque hay otros partidos de izquierdas con implantación en la ciudad. La CUP ha sacado un concejal y ERC tres. Por lo tanto, hay una pluralidad más importante. Hemos capitalizado el voto del bloque progresista porque de los 11 concejales de izquierdas, 7 son nuestros. El problema es que mucha gente se ha quedado en casa y nos ha perjudicado la abstención.

 

Si la gente se queda en casa es por alguna razón.Hay una situación general de cansancio que hemos visto en Cataluña y en el resto del Estado. La abstención ha perjudicado tanto al Partido Socialista como a las confluencias de izquierdas. Este fenómeno general también ha afectado a nuestra ciudad. Además, seguramente hay una parte de la población que no ha terminado de entender la coalición porque no hubo suficiente tiempo para explicarla. A medida que pasaban los días y las semanas, teníamos la sensación de que la gente lo entendía más. De todos modos, en unas elecciones debes mirar el contexto global, que es la abstención.

 

Existe la posibilidad de un pacto a tres con ERC y a CUP. ¿Qué sensaciones le dan las primeras conversaciones con estas formaciones?La CUP ya dijo en campaña que apostaba por el cambio y, por lo tanto, sería fácil ponernos de acuerdo desde el punto de vista programático. Podríamos decir que el apoyo de la CUP ya lo tenemos. La clave está en Esquerra Republicana. Si quiere perpetuar el actual gobierno o quiere iniciar una nueva etapa política. Hemos tenido algunas llamadas informales y no hemos empezado a negociar, pero vemos voluntad. Hace cuatro años no pasaba.

 

Roigé apunta que no entendería el pacto porque es la única candidata que ha mejorado resultados, mientras que las izquierdas los han empeorado.El mensaje que ha dado la ciudadanía es que hay 11 concejales de izquierdas en una ciudad como Tortosa. En ningún lugar de Cataluña hay una situación similar. Aunque Tortosa tiene fama tradicionalmente de ser una ciudad conservadora y ha habido una alta abstención, hay 11 concejales de izquierdas y muchos más votos progresistas de los que representa su candidatura. Le podemos dar las vueltas que queramos. No estamos ante un sistema presidencialista, sino plural. La suma de votos y concejales es superior. Mayoritariamente los tortosinos y tortosinas han apostado por fuerzas progresistas y de cambio. Son matemáticas.

 

Aparte del "cambio", ¿qué bases programáticas tienen más en común ERC con ustedes que con Roigé?Es una cuestión en la que aún no hemos entrado, pero es evidente que serían todas las políticas a favor de las personas, una manera diferente de hacer política después de tantos años con el mismo partido en el poder, airear y renovar el Ayuntamiento, y también hay otros aspectos a nivel local que tenemos más en común, como se ha visto en las votaciones.

 

¿La caída de ERC en las municipales y el contexto de elecciones generales dificulta el pacto?Deberías preguntárselo a ellos. Están diciendo públicamente que están dispuestos a negociar con la señora Roigé o conmigo. De hecho, ya se están produciendo pactos de Esquerra con el PSC o confluencias de izquierdas como Movem en otros lugares de Cataluña.

 

¿Cree que las negociaciones por la Diputación podrían volver a influir en pactos como los de Tortosa?No tengo constancia de que sea así. Muchas veces acaba pasando. Hace cuatro años teníamos una mayoría de izquierdas mucho más amplia que ahora y ERC no quiso hacer el pacto en gran parte por la Diputación de Tarragona.

 

¿Es más optimista esta vez?Trabajaremos para que haya un gobierno progresista y de cambio en la ciudad, que es lo que han votado mayoritariamente. Somos optimistas hasta el final. Veremos cómo acaba la cosa, pero en todo caso somos la segunda fuerza del Ayuntamiento y somos un proyecto de futuro, tanto si estamos en el gobierno como si estamos en la oposición. Después de todos estos años en que ha gobernado con la señora Roigé y ha salido muy mal parada, espero que Esquerra Republicana haga un cambio de rumbo porque la ciudadanía está lanzando este mensaje. Que con esta abstención en una ciudad como Tortosa sigamos sumando es un indicativo de hasta dónde llega la voluntad de cambio.