El proyecto Emma nació a finales de este pasado mes de enero de la mano de la Fundación Dr. Ferran y con el impulso del grupo de Investigación en Patología Oncológica y Bioinformática de Terres de l'Ebre, que ya lleváis 15 años investigando desde el territorio. ¿Cómo surge la idea de crear esta iniciativa? La Fundación Dr. Ferran es una fundación de nuestro territorio que promociona proyectos de investigación en salud, convoca becas anuales e incentiva actividades docentes relacionadas con las ciencias de la salud. Desde hace tiempo, existen muchos grupos de investigación aquí en las Terres de l'Ebre, pero gran parte de la ciudadanía no nos conoce. Así que nuestro grupo de investigación quería poner en marcha una campaña de captación de fondos para dar un poco de impulso y apoyo a nuestra investigación en cáncer de mama, pero sobre todo para darnos a conocer.
¿Cuál es el objetivo del proyecto? La primera línea de defensa del sistema inmune contra el tumor se encuentra en la propia mama, pero con nuestro proyecto pretendemos evaluar qué ocurre en la segunda línea de defensa, que son los ganglios axilares linfáticos. Resultados previos de nuestro grupo de investigación indican que la respuesta inmune presente en los ganglios linfáticos axilares, y sobre todo en los ganglios sin metástasis, podría estar implicada en la supervivencia y la evolución de las pacientes. Con el proyecto Emma queremos confirmar estos resultados preliminares y abrir una nueva puerta al estudio de la respuesta inmune mucho más completa, no solo en el tumor primario, sino también en los ganglios linfáticos sin afectación de células tumorales.
En estos 15 años de investigación, ¿cuáles son los hitos más importantes que habéis logrado como grupo de investigación? A lo largo de estos años, nuestro grupo de investigación ha logrado acreditarse y mantenerse como grupo consolidado por la Generalitat de Catalunya, estableciendo dos grandes líneas de investigación que hasta ahora han sido financiadas por entidades nacionales como el Instituto de Salud Carlos III o la Fundación Mutua Madrileña, entre otras. La primera línea es el estudio de la respuesta inmune en cáncer (cáncer de mama y linfomas) y las implicaciones pronósticas en la supervivencia y recaída de los pacientes, y la segunda es el desarrollo de algoritmos de análisis de imágenes digitales asistida por ordenador para cuantificar de manera automatizada los marcadores inmunes. Además, para gran parte de nuestros proyectos, nuestro grupo ha contado con la colaboración continua de grupos de investigación nacionales y también internacionales como la Universidad de Caen en Francia y el Instituto de Biocibernética e Ingeniería Biomédica de Polonia.
En la presentación pública del proyecto apelabais a la colaboración ciudadana para dar un impulso importante a la investigación del cáncer de mama. ¿Cómo os ha recibido la gente del territorio? Más que bien. Estamos muy contentos. No esperábamos recibir este apoyo y solidaridad tan grande por parte de la ciudadanía con las circunstancias actuales respecto a la COVID-19. Aunque no se ha podido hacer la mitad de las cosas que teníamos previstas, muchas de las iniciativas vienen directamente de la gente, de las empresas y de las instituciones públicas y, poco a poco, estamos logrando el objetivo económico del proyecto Emma. También estamos recibiendo apoyo de muchas personas conocidas mediante vídeos, espectáculos y conciertos solidarios, partidos solidarios de fútbol o de pádel, estrenos, etc. Aparte también hemos recibido el apoyo de diferentes empresas del territorio y colaboran con nosotros con el décimo de lotería de Navidad de la administración número 2 de Amposta, el turrón solidario de los pasteleros German Marin, libretas e imanes de APASA, el café solidario de Arrufat, etc. En este contexto se han vendido más de 12.000 pulseras solidarias de Homàtic.
¿Y las administraciones? Estamos recibiendo también muchas respuestas por parte de las administraciones, ya sea con donaciones directas -como la liga contra el cáncer de las comarcas de Tarragona y Terres de l'Ebre con la primera entrega de 10.000€ de los 30.000€ de donación-, o varios ayuntamientos y consejos comarcales con la adquisición de las pulseras solidarias de Homatic Vending o con aportaciones económicas directas.

A veces pensamos que la investigación es materia de grandes centros de investigación ubicados en grandes ciudades, pero sois el ejemplo de que no es así. ¿Cómo os organizáis para trabajar con temas de investigación desde un centro aparentemente 'pequeño'? Es verdad que los grandes centros de investigación suelen tener más facilidades, pero gracias a la Fundación Dr. Ferran y las direcciones de nuestro territorio que han apostado por nosotros y por la investigación en general en las Terres de l'Ebre, hemos podido mantener mejor que mal nuestra actividad de investigación durante todos estos años. Para investigar tienes que invertir muchas horas después de tus tareas asistenciales y la ayuda mediante la contratación de gente joven formada con muchas ganas de investigar es muy importante. Por eso, con el Proyecto Emma, la mayor parte del presupuesto consiste en contratar a un/a joven investigador/a para llevarlo adelante.
Como destacabais en la presentación, el proyecto durará tres años y se necesita un mínimo de 150.000 euros para poder contratar a más investigadores. ¿En qué punto estáis ahora mismo, económicamente hablando? En este momento tenemos algo más de 40.000€ y pronto esperamos superar los 50.000€, que sería una tercera parte de lo que pensamos recaudar. Tal y como comentábamos antes, debemos pensar que, con las circunstancias actuales, muchas de las actividades que queríamos realizar han sido canceladas, así que estamos muy contentos de haber conseguido este dinero con las condiciones actuales.
¿Qué ideas o proyectos de actividades tenéis en mente de cara al futuro? Tenemos muchas propuestas de empresas y de entidades, pero no queremos desvelar la exclusiva hasta que llegue el momento de anunciarlo. Iréis recibiendo las novedades a través de nuestra web y nuestras redes sociales.
Ahora que celebramos el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y desde vuestra posición de investigadores, ¿qué mensaje transmitiríais a todas las mujeres que actualmente están luchando contra esta enfermedad? Quisiera decirles que nosotros y muchos profesionales sanitarios que se dedican a tratar con los pacientes oncológicos estamos dedicando todos nuestros esfuerzos para ayudar a curar esta enfermedad, y que estamos muy contentos de la manera en que la gente se ha volcado a darnos apoyo para poder seguir investigando. A mí no me gusta dar grandes titulares, y no puedo decir cuándo se encontrará la cura para todos los cánceres, pero lo que sí tengo claro es que cuanto más esfuerzos dediquemos, más pronto que tarde lo conseguiremos.