Ayer finalizó el plazo para que los ayuntamientos presentaran las propuestas que quieren incluir dentro del programa del Plan de Barrios y Pueblos impulsado por la Generalitat de Catalunya. Ya hace meses que Tortosa había postulado su candidatura dejando claro en varias entrevistas que se quería invertir en los barrios del casco antiguo, los más degradados y desfavorecidos de la ciudad, con el fin de llevar a cabo una serie de políticas sociales, culturales y urbanísticas que ayudaran a su rehabilitación y dinamización.
Esta mañana, el alcalde de Tortosa, Jordi Jordan, y la concejala de Cultura, Mar Lleixà, han dado a conocer algunos de los detalles de esta subvención que, de entrada, consta con un total de 32 propuestas que comportarían una inversión de 25 millones de euros en una fase de ejecución de cinco años que estaría financiada en un 60% por parte del mismo Gobierno de la Generalitat.

Así pues, los principales barrios afectados serán: Santa Clara, Remolins, Rastre, la subida del Garrofer, St. Jaume, Centre-Nucli Antic y el barrio del Castell. Las acciones se clasifican en tres grandes ejes temáticos: las transformaciones físicas (urbanismo), la transición ecológica y acción sociocomunitaria.
Jordan ha explicado que las propuestas presentadas “son fruto del consenso con los vecinos de los barrios y de los procesos de participación ciudadana que se han llevado a cabo a través de diversas asambleas temáticas y encuestas en línea. Además, también hemos incorporado algunas propuestas que nos han hecho llegar los otros grupos municipales”.
Propuestas del ámbito de las Transformaciones Físicas
En este sentido, se proponen un total de 11 acciones (un 34,4% del total) y con una partida presupuestaria de 9,5 ME. Siendo de estos un total de 6 ME en urbanismo, 2,4 ME destinados a la vivienda y 1,1 ME a la eficiencia energética.
-Modificación del POUM del 2007 para adaptarlo a las nuevas directrices urbanísticas e incluir nuevas tipologías de viviendas, la preservación patrimonial o los espacios verdes, entre otros.
-Impulsar un programa de planificación y gestión del área de conservación y rehabilitación de la ciudad histórica.
-Actuación en la plaza Sant Joan para conectarla con el barrio de Santa Clara a través de la C/ Sant Lluís y derribo de los edificios declarados en estado ruinoso y construcción de un nuevo bloque de viviendas en el solar del lado izquierdo, frente a los murales de Pedrell.
-La reurbanización del primer tramo de la Avenida de la Generalitat, del cual el anterior equipo de Gobierno había presentado un anteproyecto que había sido bastante criticado porque suprimía uno de los dos carriles de circulación, comportando unas situaciones de colapso de tráfico y sin tener en cuenta el carril bus y los puntos de estacionamiento de vehículos de reparto del Mercado Municipal. Este proyecto está valorado en un millón de euros y comprendería el tramo que va desde la bajada del Puente del Estado hasta la C/ Teodor González. Unas calles, recordemos, que según el anteproyecto del anterior gobierno también sufrirían cambios de sentido en el tráfico, dado que iban vinculados también a la reforma de la plaza Alfons XII, otro punto que a buen seguro no estará exento de polémica.
-Recuperación del barrio del Castillo y adquisición de los edificios de la C/ St. Domènech que están en estado ruinoso con el fin de mejorar los accesos y disponer de solares urbanizables para la creación de vivienda pública. Este punto, sin embargo, deberá esperar a una segunda fase del Plan de Barrios porque esta, finalmente, no lo contempla.
-Rehabilitación de tres edificios para el uso comunitario y social con la creación de dos centros cívicos en el Espacio Multiusos de Remolins (junto al balneario de en Porcar) y en el antiguo convento de Sant Joan del barrio del Rastre. Estas actuaciones incluirán también el arreglo y mejora de los Jardines del Príncipe y la adecuación de la antigua sala del bar del Casal Tortosí para acoger sedes de otras entidades sociales y culturales de la ciudad. Además, también se rehabilitará la antigua iglesia de Sant Francesc, actual centro de la Asociación de Vecinos de Santa Clara, para acoger un centro para la infancia que en mandatos anteriores se había prometido y nunca se había implementado.
-Construir un Espacio Cultural en el Antiguo Colegio de los Josepets, una residencia artística y un Centro Cultural y Artístico comunitario.
-Programa de pruebas piloto de acceso asequible y sostenible a la vivienda (874.000€), para la rehabilitación de edificios municipales para personas mayores, aparcería urbana, cooperativas y cesión de inmuebles a entidades gestoras o derecho en superficie.
-Línea de ayudas de 1,5 ME para la rehabilitación de vivienda de la ciudad histórica que se destinen al alquiler social o a vivienda en propiedad que estarán financiados hasta un 90% los costes de las obras.
-Obras de mejora de la eficiencia energética en las escuelas de la Mercè y de Remolins con un presupuesto de 300.000€.
-Mejora del alumbrado en todos los barrios con el fin de eliminar puntos oscuros detectados a través de las marchas exploratorias coordinadas desde el área de Igualdad y Feminismos.
Propuestas del ámbito de la Transición Ecológica
En este ámbito hay un total de 8 actuaciones (el 25% del total) y con una partida presupuestaria de 5,8 ME.
-Creación de un refugio climático intergeneracional en el barrio del Rastro que incluirá un espacio de juegos de agua y sombra para diferentes franjas de edad.
-Recuperación de sombras y muros vegetales y colocación de un pavimento drenante en los barrios de Santa Clara, el Call y el Garrofer.

-Adecuación y pacificación del tráfico en las calles cercanas a los centros educativos de La Mercè y de Remolins para convertirlos en parte de unos itinerarios escolares seguros, accesibles y sin barreras arquitectónicas. Esto puede conllevar que se prohíba la circulación en algunas de estas vías, convirtiéndolos en calles solo para peatones. Las calles afectadas son: C/Montcada, plaza Montserrat, C/ de St. Roc, C/Sta. Anna, C/Major de St. Jaume y la plaza Sant Jaume, que se remodelará íntegramente. En la C/Montcada y plaza Montserrat se cambiará el deficiente pavimento actual, que ya había sido fruto de una subvención similar en el año 2010.

-Programa integral de movilidad y aparcamiento de proximidad para el comercio y vecindario. No se han dado detalles al respecto del tema del aparcamiento que tanto preocupa a los vecinos del Casco Antiguo que ven como, poco a poco, van perdiendo más plazas de aparcamiento gratuito. Ahora bien, en este subámbito sí que se ha informado de la instalación de cámaras de lectura de matrículas para poner multas a patinetes, por ejemplo; señalización vertical del Metro/Minuto y pintar la señalización de varias vías ciclables.
-Creación de otro refugio climático en el Antiguo Colegio de los Josepets que tendrá acceso practicable al Fortín de en Bonet y constará de la prometida piscina al descubierto recuperada del antiguo complejo deportivo, a propuesta de la CUP, y de un nuevo parque verde con sombra y otros espacios de juego con agua para los más pequeños.

-Creación de una red de huertos urbanos sociales y bosques urbanos en los solares vacíos del Casco Antiguo.
-Reutilización del agua subterránea de la fuente de agua de la Virgen de la Esperanza del Antiguo Balneario de en Porcar, del manantial de la plaza Mn. Sòl ubicada en los Josepets y del manantial de la montaña de Sant Joan.

-Implementación del sistema de recogida de residuos puerta a puerta en los barrios de Santa Clara, el Call y el Garrofer.
Propuestas del ámbito de la Acción Sociocomunitaria
En este ámbito hay un total de 13 actuaciones (el 40,60% del total) y con una partida presupuestaria de 7,5 ME.
-La adecuación del Convento de la Purísima Concepción Victoria, sede de la Casa de Acogida, como Centro Integral para personas en situación de emergencia o exclusión social con la rehabilitación de espacios como el comedor social o la lavandería comunitaria.

-A los nuevos centros cívicos se les dotará de recursos y políticas para que puedan funcionar de forma efectiva con la incorporación de un equipo técnico de coordinación que dinamizará las políticas públicas y realizará acciones en el barrio.
-Impulso de la Fiesta del Renacimiento como un espacio de cohesión social y participación activa para etnias del barrio que, hasta ahora, no participan.
-Servicio de convivencia comunitaria y mediación de conflictos en cada uno de los centros cívicos de los barrios.
-Acompañamiento y talleres formativos de temáticas diversas como, por ejemplo, la digitalización para mujeres en situación de vulnerabilidad.
-Rehabilitación de la manzana del C/Callau para garantizar viviendas dignas y seguras para mujeres víctimas de violencia de género.
-Acción comunitaria con el pueblo gitano a través del programa Ujaripén.
-Impulso de un proyecto integral de acompañamiento emocional, educativo y terapéutico para las familias.
-Dinamización del ocio y del deporte en la calle con programas como el de los Patios Abiertos en las escuelas.
-Reimpulsar el Proyecto Vínculos Intergeneracionales para niños y jóvenes entre 0 y 20 años.
-Mejora del acceso a la cultura con acciones sociales y culturales diversas vinculadas también a la innovación digital aún por determinar, así como la expansión de festivales ya existentes como el Festival Toca’m, la Mostra de Jazz o A Cel Obert. Aparte de la creación de un nuevo festival que aún no se ha anunciado en qué consistirá.

-Dotación de una brigada de seis agentes cívicos.
-Impulso del programa “Locales vacíos, locales vivos” para la dinamización comercial de la ciudad histórica en todos los ejes comerciales comprendidos entre la C/St. Blai y la C/de la Rosa.
Por lo tanto, con todo esto, hay que recordar que Tortosa ya tiene una cierta experiencia previa con este tipo de programas porque participó con la temprana Ley de Barrios del Tripartito en el año 2005 y también con el Proceso Comunitario del año 2010.
Estas acciones tienen un plazo de ejecución real de entre cinco y ocho años y no están todas especificadas al detalle porque las fichas de las instancias de la Generalitat no lo piden y, por lo tanto, son bastante genéricas. Un hecho que podrá permitir a los ayuntamientos hacer modificaciones según los tempos, intereses y necesidades. Hay muchos municipios catalanes que han presentado candidaturas similares a esta subvención y, por lo tanto, ahora habrá que esperar al mes de diciembre para saber la resolución provisional y hasta el mes de enero para conocer ya el resultado final.