El Pleno municipal ordinario del 28 de enero aprobó con el apoyo de todos los grupos, excepto Desperta't, que se abstuvo, el Plan de participación ciudadana 2021-2023.
Este Plan surge de la voluntad del Ayuntamiento de dotarse de un instrumento de planificación que establezca las líneas, los objetivos y las acciones necesarias que se deben llevar a cabo, durante los próximos años, en el ámbito de la participación.
"A través del desarrollo de herramientas de proximidad y participación de la ciudadanía, el Ayuntamiento de Alcanar tiene la voluntad de velar por la promoción de la cohesión social y el fomento del espacio público conjunto, con la implicación del mayor número de personas, asociaciones, entidades y otros agentes locales", explica Joan Roig, alcalde de Alcanar e impulsor del anterior Plan de participación ciudadana.
El Plan actual parte de un proceso de actualización del anterior. Durante este proceso, se han tenido en cuenta todos los elementos que intervienen en la participación ciudadana y se han identificado los aspectos a mejorar o modificar en función de las acciones y experiencias pasadas.
En este sentido, se ha querido planificar con la colaboración de los ciudadanos y ciudadanas del pueblo. "La metodología diseñada ha consistido en sesiones de debate, primero con el equipo de gobierno y después con todas las entidades y consejos consultivos a nuestro alcance, divididos por grupos de trabajo territoriales y sectoriales", explica Meritxell Ulldemolins, concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alcanar.
El Plan incluye mecanismos de participación, como las audiencias ciudadanas, entendidas como asambleas abiertas al conjunto de la población, en las que el equipo de gobierno da cuenta de las actuaciones más importantes. Otras iniciativas que recoge son el registro ciudadano –los vecinos y vecinas inscritos en el cual pueden informarse y hacer propuestas para la gestión municipal– y la agenda de participación ciudadana, que contiene todas las acciones participativas y define el alcance y el nivel de participación en el municipio. Asimismo, destacan los consejos de barrio de Alcanar, las Casas y Alcanar Playa, los cuales permiten acercar las inquietudes y opiniones de los vecinos y vecinas al equipo de gobierno para establecer un plan de acción y encontrar soluciones.
También incluye otros mecanismos para organizar toda la estructura ciudadana, como los consejos consultivos de mujeres, de la tercera edad, de cultura, de agricultura y de juventud. Se trata de órganos consultivos, de información y participación, que, a través de las aportaciones de sus miembros, ayudan a elaborar las acciones de gobierno.
"Además, ante la situación de excepción que hemos vivido durante estos últimos meses a causa de la Covid-19, hemos tenido en cuenta la incorporación de medios tecnológicos para realizar las diferentes comunicaciones y garantizar la participación ciudadana, como el canal de difusión de avisos del WhatsApp, las reuniones telemáticas o los presupuestos participativos en línea", añade la concejala.
El Área de Participación Ciudadana también despliega otros procesos y canales participativos que ayudan a la ciudadanía a hacer oír su voz o implicarse en el proceso de toma de decisiones, como el programa de Alcanar Radio Millorem Alcanar, las cápsulas y las reuniones participativas con las entidades y asociaciones del municipio, o los presupuestos participativos, los cuales dan pie a la ciudadanía y las entidades a presentar y escoger las propuestas de actuación del Ayuntamiento.
En el Pleno, Ulldemolins quiso terminar su intervención con unas palabras del premio Nobel de la paz Martin Luther King, activista y defensor de los derechos civiles: "Nuestras vidas comienzan a finalizar el día en que nos quedamos en silencio ante las cosas que importan".
