El pleno del Ayuntamiento de la Ràpita ha aprobado nombrar, de nuevo, juez de paz titular del término municipal de la Ràpita a Emilio Pascual Cortés. En la sesión ordinaria del mes de mayo, el consistorio propone a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña hacer efectivo el nombramiento. Todos los grupos municipales del plenario han votado favorablemente el nombramiento del juez de paz.
El plenario también ha aprobado, con los votos a favor de ERC, JxCAT, mR y la concejala no adscrita, y la abstención del PSC, una moción de JxCAT para manifestar el apoyo a la tarea que realizan los jueces y juzgados de paz de forma eficiente y eficaz a favor de la proximidad de la justicia al territorio y a las personas en la resolución de los conflictos, ante el proyecto de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia que contempla suprimir la figura de los jueces de paz.
La portavoz de ERC, Èrika Ferraté, ha agradecido la tarea de Emilio Pascual, un agradecimiento que han hecho extensivo el resto de miembros del plenario y ha apuntado que "desde ERC nos sumamos a la reivindicación de la figura de los jueces de paz porque acercan la justifica a la ciudadanía". La portavoz de JxCAT, Elena Queral, ha expuesto que "la sustitución de los jueces por oficinas de justicia con funcionarios supondría desvirtualizar su figura porque existe la posibilidad de que terminen haciendo otras tareas".
De la misma manera lo ha manifestado el portavoz de mR, Pedro Hernández, quien ha declarado que "el juez de paz debe ser de nuestra población, no puede ser que venga de fuera". Por su parte, la portavoz del PSC, Rosa Anglès, ha destacado que "se debe agradecer la tarea de los jueces de paz, pero con la nueva oficina de justicia las gestiones se ampliarán y, por lo tanto, se podrán tramitar más cosas de las que actualmente se pueden hacer".
En el pleno ordinario de hoy, el consistorio ha aprobado dos mociones más presentadas por el PSC. La primera para pedir la redacción del proyecto constructivo del nuevo hospital en las Terres de l'Ebre, y la otra sobre la mejora de la protección de las personas huérfanas víctimas de la violencia de género.