La colonia de flamencos del Delta del Ebro ha registrado su máximo histórico de nacimientos de pollos y de parejas reproductoras, con 4.303 parejas y 3.260 crías. No ha sido el mejor dato de éxito reproductor, y con una media de 0,74 pollos por pareja es la tercera cifra más alta del registro. Como ha apuntado el técnico del Parque Natural, Toni Curcó, un factor clave en los últimos cinco años ha sido el control de predadores como el zorro y la gaviota argéntea, que entre 2013 y 2017 provocaron un descenso del número de parejas reproductoras de la colonia, por debajo de las mil. Este año se ha suspendido el anillamiento de crías que se hacía en julio, pero no se teme que interfiera en la serie de observación de los movimientos migratorios de la especie.
El flamenco se está reproduciendo con mucho éxito en el delta del Ebro. En una única colonia situada en las salinas de la Trinidad de la Punta de la Banya, a finales de mayo se recontaron 4.303 parejas. Se hace con un vuelo fotográfico en el que colabora la Unidad RPAS de los Agentes Rurales. El pasado 23 de julio se hizo otro vuelo para recontar los pollos y evaluar el éxito reproductor. Han sobrevivido un total de 3.260 pollos, una cifra que representa un éxito de productividad de 0,74 pollos por pareja.
El número de crías supone "el máximo histórico" de nacimientos desde que esta ave se estableció en las salinas de la Trinidad, en Sant Carles de la Ràpita (Montsià), en 1992, cuando se instalaron 251 parejas. Fue a partir de 2006 cuando la colonia de parejas reproductoras no dejó de crecer en primavera y verano. El máximo histórico se registró en 2009 con 3.139 parejas. Pero a partir de 2013 esta tendencia se rompió.
Hasta 2017, no se establecían más de 1.000 parejas en el Delta para criar, y se relacionó con problemas con la gaviota argéntea (Larus michahellis) y el zorro (Vulpes vulpes). "El éxito reproductor de una colonia depende de muchos factores, algunos los podemos medir y otros no, pero parece bastante claro que después de unos años muy malos, con mucha predación y molestias por parte de estas especies y aplicando medidas de control, hace cinco años que la cosa va mejor y el factor principal se debe a esta causa", ha señalado Toni Curcó, técnico del Parque Natural del Delta del Ebro. Estas acciones de control de los predadores aún se mantienen.
El flamenco es una de las especies más emblemáticas del Parque Natural del Delta del Ebro y es el único lugar de Cataluña donde se reproduce y uno de los pocos puntos del Mediterráneo donde lo hace de manera regular. La población total presenta fuertes fluctuaciones estacionales, con una presencia máxima en invierno, con unos 12.500 ejemplares de media, y una mínima en primavera-verano, con unos 5.000-6.000 ejemplares de media, precisamente en el período durante el cual se reproduce.
Campaña sin anillamiento El delta del Ebro forma parte de la Mediterranean and West African Greater Flamingo Network, entidad que reúne a siete países de la cuenca mediterránea, desde Mauritania hasta Turquía, que coordinan el seguimiento y el anillamiento de flamencos. Hasta este año, en el Parque Natural del Delta del Ebro se han anillado 4.370 ejemplares de flamenco. Se ha observado con esta acción que migran a un total de 14 países, como Francia (36% de las observaciones), España (21%) e Italia (19%), pero también a lugares mucho más lejanos como Mauritania, Senegal, Montenegro y Turquía.
El anillamiento de flamencos es una actividad científica que requiere la participación de unas 250 personas, entre personal técnico y voluntario. Las características de esta actividad (reuniones multitudinarias, transporte para acceder a la zona de anillamiento, diversas procedencias) no se han podido adaptar a las medidas sanitarias de la covid-19 y se ha aconsejado suspenderla. "No tendremos datos de los pollos nacidos este año. ¿Es muy grave? Es una cuestión que no permite hacer seguimiento con el detalle que querríamos, pero teníamos que priorizar la seguridad de las personas", ha explicado Curcó. "Los flamencos viven muchos años, a menudo más de 20, un anillamiento nos permite tener mucho recorrido y tener muchos datos y esto no lo perderemos gracias a la característica biológica del flamenco", ha destacado.