Femme in Arts. Visibles en escena, el certamen de Lo Pati centre d'Art Terres de l'Ebre que pone el foco en la violencia machista contra las mujeres, sigue adelante y mantiene la programación prevista antes de que entrara en vigor la actual situación de estado de alarma. Eso sí, se ha adaptado a las circunstancias y todas las actividades se llevarán a cabo de forma telemática. "Son tiempos difíciles para el sector de la cultura y suspender actos culturales agrava aún más la precarización que sufre este sector, por eso hemos optado por reformular Femme in Arts. Y también porque creemos que es importante mantenerlo ya que pone el foco en un tema especialmente sensible como es el de la violencia machista que además ha aumentado en los últimos meses. Esto lo hace aún más necesario", apunta Aida Boix, directora de Lo Pati.
La cuarta edición Femme in Arts tendrá lugar del 25 al 29 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, y abordará sin complejos el tema de la sexualidad femenina. "Lo haremos tanto desde una vertiente crítica como desde una vertiente artística, comprendiendo que la sexualidad es una potencia creativa y transmutadora más al alcance de cualquier mujer", argumenta Anna Zaera, comisaria del festival. "El objetivo es seguir investigando qué significa ser mujer y los condicionantes culturales que marcan la socialización de género, así como la violencia ejercida contra las mujeres por los modelos de pensamiento y forma de vida patriarcales", añade Zaera.
Como en ediciones anteriores se busca dar herramientas al público para que a través de la creación artística, sea por la vía del cine, el documental o el espectáculo, se pueda establecer un debate profundo en torno, en este caso, de la sexualidad femenina. Cómo las diferentes culturas y religiones condicionan la sexualidad, cómo las mujeres se apropian de su sexualidad y de su cuerpo o cuáles son los vínculos entre violencia sexual y estructuras de poder. Estos son los subtemas que explorarán los diferentes largometrajes y actuaciones que se han programado, muchos de ellos con coloquio online incluido.
Así, se ha buscado reforzar el protagonismo de los dos espectáculos previstos, Una luz tímida, de La Cicatriz; y Catalina, del colectivo Iniciativa Sexual Femenina, a través del debate posterior con colectivos de las Terres de l'Ebre, como LGTeBre. El primer espectáculo es un musical que busca dignificar el pasado de dos mujeres lesbianas que sufrieron la represión franquista; y Catalina es una peformance que explora, a través de la danza contemporánea, las violencias y control patriarcal en torno a la sexualidad.
Ambos espectáculos se adaptarán para ser grabados y poderlos emitir a través de las redes sociales y la página web de Lo Pati, lo que permitirá llegar a un público más amplio. También se ha programado un coloquio virtual con Mireia Sallarès, la directora de Las muertes chiquitas, un largometraje de cinco horas que se proyectará entero dentro de Femme in Arts 2020 y que incluye entrevistas a más de 30 mujeres de México de diversas edades, estratos sociales, profesiones y religiones que explican, entre muchos otros contenidos, cómo llegan al orgasmo. En este coloquio con Mireia Sallarès intervendrán mujeres del colectivo FemLab impulsoras del proyecto Misogidramina 50mg.
Los otros filmes programados en la edición de este año son Placer femenino, de Barbara Miller que narra las experiencias de cinco mujeres de diferentes religiones que luchan por la liberación sexual; Agua Sagrada, de Olivier Jourdain que introduce al espectador en el universo del placer femenino a través de un programa de radio en Ruanda; y Touch me not, de Adina Pintilie, un film entre el documental y la ficción que disecciona los misterios del sexo a través de todo un mosaico de personajes que luchan contra los complejos y las barreras mentales. Toda la programación se podrá seguir por las redes sociales y la página web del Centre d'Art Lo Pati.
Femme in Arts. Visibles en escena está coorganizado por Lo Pati-Centre d'Art Terres de l'Ebre y de las áreas de Servicios Sociales y Atención a la mujer del Ayuntamiento de Amposta, el Servicio de Información y Atención a las mujeres del Consell Comarcal del Montsià (SIAD) y el Servicio de Intervención Especializada de las Terres de l'Ebre (SIE) del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, que gestiona la Fundación Montsià. También cuenta con el apoyo del Instituto Catalán de las Mujeres.
