Amposta, uno de los 15 ayuntamientos del proyecto de Urbanismo, seguridad y género

06 de julio de 2023 a las 16:21h

El Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales del departamento de Interior ha impulsado el proyecto de urbanismo, seguridad y género, una iniciativa que persigue el objetivo principal de aumentar la seguridad en relación con el espacio público, poniendo especial énfasis en las mujeres mediante el fortalecimiento de las herramientas que disponemos para mejorar el espacio público. Es por eso que ha comenzado sesiones para ampliar el conocimiento y la concienciación en torno al papel del urbanismo para la sociedad y disponer de un diagnóstico sobre seguridad con perspectiva de género que proporcione herramientas para el diseño de políticas públicas de seguridad y, finalmente, trabajar con actores sociales e institucionales.

Amposta será uno de los 15 ayuntamientos de Cataluña que participan inicialmente en este proyecto para realizar el trabajo de investigación a través de marchas exploratorias y mediante el estudio del urbanismo feminista. Será el próximo 10 de julio a las 19 h en el Espacio Mujeres.

&

¿Qué es una marcha exploratoria?

Las marchas exploratorias son una herramienta fundamental que nos facilitará la elaboración de las propuestas y recomendaciones de mejora de la seguridad urbana con perspectiva de género. Las marchas se desarrollaron en Canadá en 1989 por el Comité de acción de la región metropolitana de Toronto, respondiendo a la violencia ejercida contra las mujeres y los niños.

Estas son una metodología centrada en identificar aspectos urbanos relacionados con la percepción de seguridad en el espacio público desde una perspectiva de género. Consisten en recorrer un barrio o un entorno concreto con un grupo reducido para crear un ambiente de confianza y seguro para hablar de cómo nos afectan las violencias machistas, con el fin de detectar y analizar qué elementos físicos y sociales condicionan la percepción de (in)seguridad de las mujeres que viven en un determinado entorno. Es una herramienta de diagnóstico, para obtener información sobre cómo responder a esta problemática de las políticas de seguridad y de urbanismo.

&

Tal como explica el Colectivo Punt 6, con quien se desarrolla el proyecto, las marchas persiguen diferentes objetivos dependiendo de dónde se origina la demanda, ya sea a demanda de un colectivo feminista, entidades o municipios. A su vez, es una gran herramienta de sensibilización y de organización. Estas permiten:

  • Ampliar la visión de las violencias que condicionan la seguridad de las mujeres en el espacio público y comunitario.
  • Autoorganizarse y reivindicar colectivamente espacios seguros con una perspectiva feminista.
  • Compartir y contribuir en la reparación de las violencias recibidas en el espacio público.
  • Identificar colectivamente los aspectos físicos y funcionales del espacio que generan percepción de seguridad.
  • Incorporar la mirada feminista a la agenda política y de las personas técnicas en las áreas de urbanismo, movilidad y seguridad, entre otros.

Cabe destacar que la metodología planteada se trabaja con mujeres y personas no binarias.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído