En marzo de 2019, Amposta firmó el Pacto contra la segregación escolar, impulsado desde el Síndic de Greuges, conjuntamente con el departamento de Educación, con la voluntad de promover la corresponsabilidad de los diferentes actores que intervienen a la hora de combatir la distribución desigual del alumnado entre los centros educativos de un territorio, lo cual afecta a los resultados educativos del alumnado y la futura inserción laboral.Cuatro años después, las políticas municipales impulsadas desde el Ayuntamiento, han tenido sus frutos. Y es que, según el último informe de la Fundación Bonfill de la evolución de la segregación escolar entre municipios de 5.000 habitantes, Amposta tiene un nivel bajo de segregación escolar, habiendo mejorado los datos, tanto de primaria como de secundaria. Así, la capital del Montsià está dentro del 69% de municipios de más de 5.000 habitantes que han mejorado los datos de primaria entre los cursos 18/19 y 22/23, y el 68% de municipios que ha mejorado en secundaria.En cuanto al índice de disimilitud, es decir, aquel que indica el porcentaje de alumnos de origen extranjero que deberían cambiar de centro educativo para que todos los centros del municipio tuvieran la misma composición social, en Amposta es de un 26% en primaria y un 16% en secundaria, situándose por debajo del 30% y del 20% respectivamente, que es la franja de nivel de segregación bajo.El alcalde, Adam Tomàs, valora muy positivamente la noticia y reafirma el compromiso de la administración local para seguir trabajando por la igualdad de oportunidades de todos. Por su parte, la concejala de Educación, Núria Marco, pone en valor las actuaciones impulsadas desde el Ayuntamiento para trabajar en la mejora de los índices y luchar contra la segregación. "Por un lado, desde la Oficina Municipal de Escolarización gestionamos la matrícula viva equilibradamente e informar y acompañar a las familias en el proceso de preinscripción escolar", explica. Además, en colaboración con el departamento de Educación de la Generalitat y el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento, cada vez que es necesario se activa la unidad de detección de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, se ha creado la Mesa de Planificación Local y la Comisión de Participación para trabajar el ajuste de la oferta de plazas y se trabaja con la Comisión de Garantías de Admisión para implementar el nuevo Decreto de Admisión y la reserva de plazas.

Lo más leído