El Ayuntamiento de Amposta ha comenzado a trabajar en la prevención de consumos de sustancias tóxicas entre los y las adolescentes con el modelo islandés de prevención Planet Youth. Así lo ha explicado el alcalde de Amposta, Adam Tomàs, quien ha señalado que, aunque el Ayuntamiento ya lleva años trabajando en prevención de consumo de drogas, se ha adherido al modelo islandés porque demuestra, a través de método científico, los resultados a la hora de reducir los niveles de consumo en Islandia en los últimos 20 años. "Es un proyecto en el que aportamos 24.000 euros en 4 años y que pretende trabajar con todos los actores que tienen algo que hacer en la prevención del consumo de drogas para que el resultado sea efectivo", dice el alcalde. Así, el Planet Youth hace un abordaje del consumo desde un enfoque comunitario. Se trata de potenciar los factores de protección de nuestros adolescentes y disminuir los factores de riesgo, fortaleciendo las conexiones entre los centros educativos, las familias, las actividades comunitarias de la ciudad (deportivas, culturales, lúdicas, formativas,...) y unificando estos grupos en un único equipo cohesionado dedicado a prevenir el uso de sustancias.
La coordinadora del área de Servicios Sociales y Derechos de Ciudadanía, Assumpta Eixarch, ha explicado que este programa, que persigue la evidencia científica como principio rector, ha comenzado con la realización de una encuesta a adolescentes de 16 y 17 años de la totalidad de los centros educativos de secundaria de la ciudad con el fin de conocer sus condiciones de vida y detectar aquellos factores de riesgo y de protección de los jóvenes y sus familias para evitar el consumo de estas sustancias. Paralelamente a este estudio, con el que colabora la URV desde el departamento de Inclusión Social con el fin de analizar los resultados obtenidos y con el fin de trabajar comunitariamente, se ha creado un grupo motor de trabajo entre todos aquellos agentes educativos, sanitarios y sociales que se han visto llamados por esta problemática y que serán los encargados de diseñar aquellas políticas comunitarias preventivas necesarias para reducir el consumo de estas sustancias en la ciudad.
Resultados de la encuesta
A nivel general, la encuesta pone de manifiesto que la edad de inicio de consumo se está acortando y que, en algunos casos, se empieza a consumir alcohol (7,7%) y tabaco (2,1%) a partir de los 11 años, aunque la edad en que se producen más inicios de consumo son de los 14 en adelante. En este caso, un 24,7% asegura haber empezado a ver alcohol en aquella edad y un 21% haber empezado a fumar. La edad más frecuente del inicio del consumo del cannabis es de los 15 en adelante. En cuanto a las sustancias más consumidas, están el alcohol (79,8%), la pipa de agua (58,2%), el tabaco (56,4%) y el cannabis (40,3%).
En cuanto a los factores de riesgo, la falta de control parental y el absentismo escolar son dos de los principales motivos que mueven a los jóvenes a iniciarse en el consumo de las drogas. "Existe, también, una estrecha relación entre el malestar emocional y el consumo de cannabis y tabaco elevado", señala Eixarch. "Cuanto mejor se sienta el o la joven, menos posibilidades de consumir alguna sustancia", señala la coordinadora de Servicios Sociales y Derechos de Ciudadanía.
