domingo, 16 de junio de 2024
És notícia

El fútbol de las estrellas roquetenses

Foto del avatar

La historia del Club Deportiu Ribagorçanaenc se inició un 30 de agosto de 1930, fecha de su fundación, y el 26 de diciembre del mismo año ya jugaba el primer partido amistoso en su tempranero campo de fútbol, llamado, el Camp del Xocolater.

Este club tuvo un comienzo en el que se querían promover diversas disciplinas deportivas en el territorio, más allá del fútbol como, por ejemplo, el boxeo o el ciclismo.

Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil y las posteriores consecuencias derivadas de la posguerra afectaron gravemente a la entidad y a su salud económica haciendo que sufrieran un cierto retroceso y que no pudieran competir. Finalmente, en 1967, con la colaboración del Centro Parroquial y la voluntad de los jóvenes del municipio se pudo refundar el club y se creó el primer equipo amateur y un equipo juvenil que desde entonces no han dejado de nunca de competir.

Durante los años sesenta, el Carriletenc jugaba los partidos en un campo de tierra situado entre la carretera del Mas de Roses y la actual Via Verda de la Val de Zafán. En 1973 se inauguró el actual estadio municipal con un campo de césped natural y en los años ochenta se creó la escuela de fútbol, con técnicos cualificados, que comenzó a entrenar el fútbol base desde el benjamín hasta el juvenil. Eso les dio muy buenos resultados y durante una década ganaron muchas ligas en Les Terres de l’Ebre y algunos campeonatos de Cataluña. Eso les hizo ganar mucho más prestigio, conseguir el ascenso a primera regional y proclamarse campeón de la liga en 1999.

El equipo estuvo jugando en la categoría de Preferente hasta 2011, cuando se cambiaron los nombres de las categorías del fútbol catalán, y pasó a denominarse segunda y tercera catalana. En el año 2019 volvieron a hacerse mejoras en las instalaciones deportivas y el campo de tierra se sustituye por un campo de césped artificial que no sólo permite la recuperación progresiva del fútbol base, sino también la creación del primer equipo de fútbol femenino de fútbol 7 que disputó la liga federada femenina de Les Terres de l’Ebre de la temporada 2019/2020. Pero, con el estallido de la pandemia del Covid-19, la liga se acabó suspendiendo y la temporada siguiente, también.

La liga se reanuda la temporada de 2021/2022 y quedan en tercera posición. El año pasado, la temporada 2022/2023 consiguieron ganar la liga sin perder ningún partido y, entonces, fue cuando el club decidió pasar a la competición de fútbol 11, donde actualmente se está compitiendo, y crearon también un cadete femenino.

Hoy nos desplazamos hasta la urbanización de La Torre d’en Gil, del municipio de Roquetes, para visitar el campo de fútbol donde entrenan las chicas del Club Deportiu Ribagorçana. Aquí es donde hablaremos con Juanpe Fernández Gómez, su entrenador:

-¿Ha entrenado siempre equipos de fútbol femeninos?

No, empecé entrenando equipos masculinos de fútbol sala y me llegó una oportunidad de coger una selección femenina territorial de Tarragona y ese fue mi primer contacto con el femenino.

-¿Cómo le llegó la oferta para entrenar al Club Deportivo femenino?

Durante el verano, tres jugadoras de otro club fueron a las Fiestas de Roquetas para decirle al presidente del club que querían hacer un equipo femenino en el municipio. No es fácil encontrar entrenadores y Raimon, nuestro presidente, me contactó porque sabía que yo había entrenado a la selección de Tarragona.

-¿Qué se encontró cuando arribó al club por primera vez?

Al principio era todo complicado porque empiezas de cero y había 4 o 5 jugadoras que habían jugado y las otras no lo habían hecho nunca. Encontramos muchas chicas que tenían muchas ganas de jugar y los entrenamientos empezaban a ir bien.

El año pasado jugaron la liga de fútbol 7 y ganaron. ¿Cómo es que abandonaron esta categoría?

Nosotros vamos a competir tres años en la liga de fútbol 7. Después del Covid llegaron jugadoras nuevas, con experiencia, y fue cuando nos reforzamos y optó a ganar la liga. Abandonar la liga del fútbol 7 fue una decisión muy complicada, pero, al final, vemos que esta es una liga para equipos principiantes. La mayoría de partidos que hacíamos estábamos ganando 8 o 9 a 0 y eso tampoco era algo que nos interesara. Nosotros queríamos ir a más y dar un paso adelante hacia el fútbol 11. Además, tenemos chiquitas que están jugando al fútbol 11 con otros niños y seguir en el fútbol 7 podía ser un paso atrás para ellas.

¿Cuáles han sido sus sensaciones durante este año de debut con el fútbol 11?

Este ha sido un año complicado porque no hay prácticamente equipos femeninos en Les Terres de l’Ebre y la liga se basa en equipos de Tarragona, Barcelona y Lleida. Esto hace que los desplazamientos se nos hayan hecho bastante costosos y el club, incluso, ha tenido que poner autobuses para llegar a algunos lugares. Nos está costando el final de temporada también por los compromisos de las jugadoras o las lesiones.

¿Cambiaría algo de esta temporada?

Estamos contentos de haber dado el paso al fútbol 11. No cambiaría nada, pero sí pediría aumentar el número de jugadoras en los entrenamientos y en los partidos.

¿Este grupo de jugadoras seguirá creciendo en el futuro?

Esta es la idea, la de seguir aproximándose y buscando nuevas jugadoras y también potenciando la cantera del fútbol femenino.

¿Y con el cadete femenino como les va?

En categorías inferiores tenemos bastantes chicas que juegan con los chicos en categorías mixtas. También tenemos un auge de los cadetes de entre primero y cuarto de ESO y, por eso, decidimos hacer un cadete femenino que está compitiendo muy bien.

¿Qué hitos tienen de cara a la próxima temporada?

Sobre todo poder aumentar el número de equipos femeninos y hacer un juvenil, un cadete, un infantil y mantener el primer equipo. Benjamines y alevines ya no porque cuando empiezan ya juegan en categorías mixtas y creemos que eso ya les va bien.

¿Cómo influye a sus jugadoras el hecho de tener dos jugadoras catalanas del Barça como el Alèxia Putellas y el Aitana Bonmatí, ganadoras del balón de oro?

Ha cambiado un poco la visión del fútbol en Les Terres de l’Ebre y en Cataluña, en general. Ahora hay muchas más chicas que quieren jugar gracias a estas dos referentes que han ayudado mucho.

¿Cómo vivieron desde el Club el caso Rubiales?

Para nosotros se deben condenar esos hechos y creemos que la justicia debe ser dura con ello. Lo hablamos también con ellas y el Concello trasladó eso mismo a la Federación. Aquí tenemos algunos ejemplos de mujeres que son muy fuertes como, por ejemplo, Andrea. El año pasado fue madre y al cabo de dos meses ya estaba jugando otra vez. De hecho, guardamos una foto de ella en el campo de La Rapitense donde tuvo que ir al banquillo a darle el pecho al bebé.

Dicen que su objetivo es que el CD Roquetenc sea un referente del fútbol femenino en Les Terres de l’Ebre. ¿Cómo se consigue esto?

Nuestro objetivo no es ser un club referente a nivel futbolístico, sino en cuanto al número de jugadoras. Nosotros empezamos a tener niñas a partir de los 5 años. Queremos que si hay alguna niña que quiera jugar al fútbol, que venga. No queremos que haya jugadoras que se queden fuera. Todo esto lo implementamos a base de confianza y de aprecio.

¿Tenemos que hablar pues, de un club inclusivo?

Efectivamente, siempre ha sido así.

¿Qué mejoras pediría para el Club?

A nivel de equipo que tengamos más jugadoras y en cuanto a Roquetas, poder cambiar el campo de abajo que es de césped natural y lo queríamos de césped artificial para usar todo el año.

-Vemos que cuentan con el pleno apoyo del Ayuntamiento con la implicación de su alcalde, Ivan García, y de la concejala de deportes, Sònia Andrade. ¿Ayuda tener este apoyo por parte de las instituciones?

Totalmente. El Ayuntamiento se ha implicado totalmente y tenemos un contacto directo con la concejala y el alcalde. Incluso nos vienen a ver a los partidos.

Y, por último, ¿cuál es su lema como entrenador?

Hablamos siempre de trabajo porque somos un club pequeño y humilde donde hay seis personas que trabajamos para levantar el club. A las chicas siempre se lo decimos y también explicamos a sus padres que nosotros no formamos únicamente jugadoras de fútbol, porque eso es complicado porque al final habrá una entre cien mil. Nosotros lo que queremos es formar personitas que entiendan los valores del fútbol para aplicarlos después a la vida.

No tengo ningún lema como tal, pero creemos que si lo hacemos todo bien, el resto saldrá solo. El resultado no se puede exigir porque depende de muchos factores, pero sí podemos exigir a una jugadora el esfuerzo, el trabajo, la valentía… Al final, somos una piña. Después de los entrenamientos vamos a cenar o después de un partido lo celebramos con una rostida.

Pero no marcharemos de aquí sin conocer de cerca, también, la voz de las jugadoras como la Judit Also, de los cadetes, o el Anna Montoliu, del primer equipo.

La Judit nos explica que ella ha llegado al club esta temporada, después de haber estado previamente jugando en el equipo mixto del Tortosa, ya que, sabía que aquí había un muy buen equipo femenino. Comenzó la pretemporada con 22 chicas y ahora ya han dividido los entrenamientos en dos grupos para que sea más dinámico.

Also está contenta porque ha aprendido mucho, el entrenador se explica muy bien y eso ha supuesto un gran cambio para ella. Es partidaria de potenciar la cantera femenina del Canterano para intentar igualar el fútbol masculino y el femenino. En cuanto a las referentes, se muestra identificada con el Aitana Bonmatí y su objetivo es poder llegar a esos niveles futbolísticos. Un primer paso es empezar a entrenar con el fútbol 11 porque este era un cambio que ya tocaba hacer en el Club.

Antes de que empiece el entrenamiento, el Anna Montoliu nos espera para hablar con nosotros, satisfecha de que haya medios de comunicación que se empiezan a interesar por ellas y, más concretamente, por el fútbol femenino:

¿Cuánto tiempo hace que formas parte del Club Deportivo?

Desde el minuto cero. Todo empezó con tres amigas que jugábamos en el Remolins-Bítem y decidimos probar suerte en otro club. Eran entonces las fiestas de Roquetes y una noche fuimos a la barra a hablar con el presidente del club, Raimon, para proponerle hacer una sección femenina. Al final, nos llamó, hicimos una reunión y empezamos a buscar jugadoras y el entrenador, que fue como un ángel caído del cielo.

¿Cómo es Juanpe como entrenador?

Juanpe tiene una visión enorme del fútbol, sabe mucho. Además, tiene algo muy importante, que es la empatía. Cuesta mucho encontrar un entrenador del femenino que te enseñe a jugar bien.

Decidió, finalmente, dar el paso del fútbol 7 al fútbol 11…

Sí, conseguimos ganar la liga al cabo de cuatro años y decidimos pasarnos al fútbol 11. Esta temporada ha sido complicada porque no habíamos jugado nunca al fútbol 11 y es diferente. Además, nosotros hemos empezado ya de grandes y hay cosas que ya no las podemos alcanzar por la edad que tenemos.

¿Os ha afectado también el tema de los desplazamientos lejos de aquí para ir a jugar los partidos, no?

Sí, la mayoría de los desplazamientos están en Tarragona y alguno de Barcelona porque en Les Terres de l’Ebre sólo está la Aldeana y el Gandesa.

¿Cómo veis la próxima temporada?

Algunas de nuestras jugadoras se van a estudiar fuera y es un tema complicado porque hay que buscar nuevas jugadoras y también se quiere hacer un juvenil.

Nos han dicho que una de las iniciativas que tiene Roquetas es tener una cantera de jugadoras femeninas.

Bien, de momento, tenemos el cadete que nadie se esperaba que creciera tanto. El próximo año esperamos tener el cadete y también el juvenil femenino y, a partir de ahí, seguir creciendo.

¿Cómo se ha vivido desde aquí el caso Rubiales?

Lo que no me gusta de este tema es que el fútbol femenino se haya hecho famoso por un tema de controversia cuando se habría tenido que dar a conocer por el gran nivel que tienen las jugadoras.

¿Cuáles son los valores que debe defender un club?

Sí, hay que trabajar desde la igualdad y, en este sentido, el rojiblanco tiene un 10 sobre 10 porque es un club que valora mucho al femenino.

¿Cuáles son tus referentes?

No he sido nunca de seguir mucho el fútbol de la televisión, he preferido jugarlo y, para mí, mi referente es Laura Santamaría. Una chica de aquí que sabe mucho y tiene muchos valores.

Hablando con el entrenador terminó definiendo este club como un club familiar y uno de los ejemplos fue una anécdota vivida en el campo de La Rapitense. ¿Cómo lo vas a vivir tú?

Creo que estamos hablando de la Andrea Sales, una chica que empezó con nosotros el primer año. Al final, ha demostrado que tiene unas grandes cualidades. Hace dos años se quedó embarazada y tuvo un chiste y, al cabo de dos o tres meses, ya volvía a estar corriendo por el campo. Cuando estaba en el banquillo aprovechaba para dar el pecho al bebé y, al final, si te lo propones lo puedes combinar todo. Ella es un claro ejemplo de que no es cierto que si eres madre no puedes dedicarte a otras cosas.

También tenéis otra reivindicación para pedir que cambien el césped del campo, ¿no?

Siempre debemos quejarnos. Antes era de tierra y nos quejábamos. Ahora nos lo pusieron de césped, pero nos seguimos quejando porque siempre puede mejorar. Es un campo que no nos va bien por lo físico porque es duro. De momento, han puesto ya las banquetas con los toldos para el sol y, de a poco, lo van mejorando.

¿Qué le dirías a una niña de 5 o 6 años que le gusta el fútbol?

Le diría que no tenga miedo de decir que quiere jugar al fútbol. Yo toda la vida había querido jugar al fútbol, pero empecé a los 17 años, tarde, porque tenía miedo de lo que pensarían de mí por ser chica y que se piensen que eres más masculina. Por suerte, esto no es así, las cosas están cambiando, y si quieres jugar con ellas, lucha por ello.

Desde el Ayuntamiento de Roquetas, la concejala de deportes, Sònia Andrade, nos explica que “desde el área de deportes del Ayuntamiento trabajamos constantemente para que las diferentes entidades deportivas de nuestra ciudad puedan desarrollar su actividad diaria y participar en las respectivas competiciones”. Esto lo hacen apoyando a los clubes que disponen de secciones femeninas y que impulsan el deporte como una herramienta de igualdad. Son conscientes de las diferentes situaciones que se pueden encontrar desde el 2018, con la dificultad de algunas jugadoras de poder compaginar la práctica deportiva con los estudios universitarios, por ejemplo, pero desde los organismos públicos siguen “centrando los esfuerzos en dar ayudas y un empujón a nuestros clubes para que conserven los conjuntos femeninos amateurs”.

Andrade destaca, pues, que “como concejala fue un orgullo y un placer poder vivir a su lado aquellos momentos de celebración cuando se proclamaron campeonas de la liga” y se muestra convencida en que “el deporte es una herramienta para todas y todos con unos valores que debemos tener siempre presentes. Empezando por las familias, que sacrifican horas y fines de semana para practicarlo, o bien, para acompañar a sus hijos e hijas. También las entidades deportivas que con su dedicación pueden participar en las competiciones y, cómo no, con las chicas jugadoras que, como decimos en Les Terres de l’Ebre, son las que suenan la camiseta. Su mérito es muy grande y debemos ser plenamente conscientes de todo lo positivo que aporta el deporte a nuestros jóvenes y niños”.

Para acabar animando tanto la sección amateur como el cadete del femenino rojiblanco para que sigan marcando muchos goles para llegar a alcanzar sus objetivos, recordando que “muy pronto contarán con nuevas categorías para completar una gran base de jugadoras de presente y, sobre todo, de futuro“.

Unas jugadoras de futuro, sí, que demuestran cada día que son las que hacen que el fútbol de Les Terres de l’Ebre brille. Ellas son las del fútbol de las estrellas y, eso, lo saben en su club. El Club Deportiu Ribagorçanaenc es, en definitiva, un club familiar que nos ha más que demostrado que es capaz de llegar allí a donde se proponga. Un club con un entrenador al frente que, más allá de los resultados, se preocupa por el bienestar de las jugadoras de su equipo. Así que, como dicen ellas antes de cualquier partido: 1, 2, 3… ¡Y arriba!

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Roben cuatro escopetas de un asesor de la alcaldesa de Sant Adrià de Besòs

Siguiente noticia

El Obispado de Urgell denuncia un anuncio que suplanta la identidad de Vives

Noticias relacionadas