Han sido seleccionadas las cuatro obras finalistas que optarán al vigésimo cuarto Premio Joaquim Amat-Piniella, que convocan conjuntamente Òmnium Bages-Moianès y el Ayuntamiento de Manresa. El Premio está destinado a reconocer una obra publicada que se centre o refleje alguno de los movimientos sociales contemporáneos y tiene una dotación económica de 2.000 euros para la obra ganadora.
La ceremonia de entrega tendrá lugar en el Auditorio de la Plana de l’Om, el día 22 de febrero de 2024, a las 19 h. Un mes antes, el 17 de enero, se hará la presentación de las obras finalistas en el marco de una tertulia con los autores, en la sala de actos del Centro Cultural del Casino.
Las cuatro obras finalistas del Amat-Piniella 2024
32 de marzo, de Xavier Bosch (Univers)
Bárbara, vendedora de derechos literarios internacionales, se instala en París como refugio. Para dejar atrás una experiencia que la ha trastornado, se va a vivir a casa de su abuela, Margaux, con quien tiene un vínculo muy especial. Una mañana de 2008, el año de la gran nevada, Bárbara se encuentra a un joven desconocido durmiendo en su sofá rojo. El enigmático fotógrafo que nunca retrata personas la ayudará en una búsqueda inesperada. Juntos, descubrirán los secretos de la mamie Margaux, una mujer que sobrevivió a la ocupación alemana de París en la Segunda Guerra Mundial.
París éramos nosotros, de Andreu Claret (Columna)
París éramos nosotros narra la extraordinaria vida de un exiliado hijo de aparceros que se enamora de una jovencísima catalana que también se ha refugiado en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Comprometido con la República y cercano a Lluís Companys durante la Guerra Civil, él se sobrepone al ambiente tóxico del exilio y combate la adversidad. Gestiona el circo más grande de Francia, explota bosques de Occitania bajo la ocupación de la Alemania hitleriana, organiza los primeros conciertos solidarios de Pau Casals, colabora con el maquis de la Cerdaña, escapa de las garras de la Gestapo y dirige una publicación catalanista que aboga por la unidad. Enfrentándose a penurias, persecuciones y a la moral establecida, juntos descubrirán el amor, la libertad y París.
1969, de Eduard Márquez (L’altra)
Fruto de un replanteamiento creativo radical, 1969 es una propuesta literaria innovadora. El narrador desaparece completamente, a lo largo de las más de quinientas páginas del libro, ocupadas íntegramente por un collage textual formado por documentos auténticos que dialogan entre ellos, contrastan y se complementan: transcripciones literales y sin filtros de testimonios de un bando y otro (estudiantes, obreros, músicos, militantes de derechas y de izquierdas), informes policiales, declaraciones institucionales, sentencias judiciales, correspondencia, retransmisiones, decretos, discursos… para, en conjunto, hacer un retrato poliédrico y vivísimo del año que empezó el final de la dictadura.
La maestra y la bestia, de Imma Monsó
Septiembre de 1962. Una joven maestra de vocación dudosa y escasa capacidad de comunicación oral llega a su primera plaza en una escuela del Pirineo ribagorzano. Ella quería un pueblo, un trabajo y una casa desde donde ver caer la nieve. Detrás deja una infancia marcada por la enigmática actividad del padre y por la original educación recibida de una madre dividida entre el impulso irresistible de apartar a la hija de las consignas del Régimen y el miedo de aislarla excesivamente de la normalidad imperante. La cándida Severina, desconocedora de los hábitos de convivencia en un entorno rural y de las marcas que la Historia ha dejado en los habitantes, encajará las piezas que la ligan al pasado colectivo gracias al sentido común de Justa y a la complicidad de un hombre fascinante con quien mantendrá una pasión deliciosamente unidireccional. También descubrirá, horrorizada, que no basta con la discreción y la afabilidad para que una comunidad nos deje en paz.
El jurado de este año
El jurado que decidirá cuál de las obras es la ganadora está formado por:
- Montserrat Caus, bibliotecaria de la Biblioteca del Casino.
- Antònia Maria Gorgas, maestra.
- Jordi Estrada, escritor.
- Toni Mata, periodista de Regió7.
- Genís Sinca, escritor y periodista.
- Teresa Torra, filóloga.
Requisitos de las obras finalistas
Las obras que participan en el Premio Amat Piniella deben ser novelas, libros de memorias o dietarios, deben ser originalmente escritas en lengua catalana, deben haberse publicado, en el caso de esta convocatoria, entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023 (ambos incluidos), y deben centrarse o reflejar alguno de los movimientos sociales contemporáneos.
Proceso de selección
Una comisión asesora, formada por representantes de las diferentes entidades e instituciones implicadas en la organización del Premio (Ayuntamiento de Manresa, Òmnium Bages-Moianès, Biblioteca del Casino, Gremio de Libreros, Asociación Memoria e Historia, Asociación Misteriosa Llum) selecciona, entre los meses de junio y septiembre, las mejores obras que se adaptan a los requisitos y acaba eligiendo las finalistas.
Historia del premio
En el año 2000, en Manresa, se convocó por primera vez el premio de novela Joaquim Amat-Piniella, destinado a premiar novelas históricas inéditas que reflejaran o se centraran en algún gran movimiento social y contemporáneo.
El premio nació por iniciativa de Òmnium Bages-Moianès (entonces Òmnium Cultural del Bages) y fue convocado durante seis años, ininterrumpidamente, por esta entidad, conjuntamente con el Ayuntamiento de Manresa y la editorial Columna.
Los ganadores de las primeras seis convocatorias fueron:
- 2001: Rafael Vallbona, por La comuna de Puigcerdà.
- 2002: Manuel Valls y Norberto Delisio, por Caminar sobre hielo.
- 2003: Desierto
- 2004: Josep Maria Loperena, por La casa del farolillo rojo.
- 2005: Desierto
- 2006: Agustí Segarra, por La ciudad en llamas.
Diversas circunstancias (la baja calidad y cantidad de ejemplares presentados en algunas de las convocatorias, la retirada de la editorial y, por lo tanto, de la dotación y publicación de la obra premiada) fueron dejando el premio en una situación delicada hasta hacerlo inviable.
A pesar de la decepción por el hecho de que el premio Amat-Piniella, tal como había sido planteado, no pudiera tener continuidad, se consideró que había razones para seguir convocándolo (sobre todo por lo que tiene de homenaje a un manresano que fue uno de los principales escritores catalanes de la posguerra), si bien se consideró que era necesario someterlo a una radical reorientación.
Así, a partir del año 2006, el premio ha tenido como objetivo reconocer públicamente una obra narrativa, novela o libro de memorias, que refleje una preocupación social hacia el mundo contemporáneo, y que haya sido publicado durante la temporada anterior. Este es el formato que, finalmente, se ha acabado consolidando.
Desde el año 2019, además, el premio tiene una dotación de 2.000 €.
Los ganadores, en esta segunda etapa, han sido los siguientes:
- 2007: Antoni Pladevall, por Terres de Lloguer (Columna).
- 2008: Joan Garrabou, por Confessió general (Proa).
- 2009: Jordi Coca, por La noia del ball (Proa).
- 2010: Sílvia Alcàntara, por Olor de colònia (1984).
- 2011: Jordi Puntí, por Maletes perdudes (Empúries).
- 2012: Jordi Estrada, por Rius paral·lels (L’Albí).
- 2013: Rafel Nadal, por Quan érem feliços (Destino).
- 2014: Monika Zgustova, por La nit de Vàlia (Proa).
- 2015: Pep Coll, por Dos taüts negres i dos de blancs (Proa)
- 2016: Joan-Daniel Bezsonoff, por Matar De Gaulle (Empúries)
- 2017: Martí Domínguez, por La sega (Proa)
- 2018: Ramon Solsona, por Allò que va passar a Cardós (Proa)
- 2019: Joan-Lluís Lluís, por Jo soc aquell que va matar Franco (Proa)
- 2020: Marta Marín-Dòmine, por Fugir era el més bell que teníem (Club Editor)
- 2021: Àlvar Valls, Entre l’infern i la glòria (1984)
- 2022: Vicenç Villatoro, La casa dels avis (Proa)
- 2023: Maite Salord, El país de l’altra riba (Proa)
Concurso Amat-Piniella 2024 en la Biblioteca del Casino
Como cada año, la Biblioteca del Casino organiza el concurso Joaquim Amat-Piniella. Para participar, solo es necesario resolver cuatro preguntas, una para cada una de las obras finalistas, y depositar una boleta con las respuestas en la urna que habrá en la biblioteca. El plazo de participación se cerrará a mediados de febrero.
El nombre del ganador/a se dará a conocer en el transcurso del acto de entrega del Premio.