Vic promueve tirar las colillas apagadas a la papelera por salud

25 de mayo de 2021 a las 14:29h

Una colilla apagada en el suelo puede contaminar 50 litros de agua dulce y si no se recoge puede tardar 10 años en descomponerse. Así se ha dado a conocer en la presentación de la nueva campaña pedagógica del Ayuntamiento de Vic que tiene el objetivo de fomentar la recogida de colillas apagadas en el suelo y tirarlas a la papelera para evitar los residuos en el espacio público. Una doble campaña pedagógica que, al mismo tiempo, quiere evitar la degradación del medio ambiente informando sobre las afectaciones que tiene no recoger una colilla apagada del suelo.

 

La iniciativa surge después de varias campañas de limpieza de parques y plazas hechas conjuntamente entre agentes cívicos y alumnos de varios centros educativos de Vic. En estas experiencias se comprobó que el residuo aparecido con más frecuencia en el espacio público, muy por encima de la media, eran las colillas de cigarrillo. "Se han llegado a recoger más de 5.000", especificaba la responsable de Agentes Cívicos, Cristina Molas, en la presentación hecha esta mañana.

 

El consumo de tabaco sigue muy presente en la sociedad, también en el colectivo más joven, un dato que alerta de que hay que trabajar y poner el foco en espacios determinados como equipamientos deportivos, centros sanitarios, escuelas o parques que son espacios libres de humo, según la normativa, para proteger a las personas más vulnerables, ha especificado la concejala de Salud Pública, Núria Vergés.

 

"La colilla a la papelera", que se inicia en el marco de la Semana Sin Humo, es una campaña itinerante y que recorrerá todos los puntos de la ciudad para seguir avanzando hacia una ciudad aún más saludable y que promueve el residuo cero.

 

Es la primera vez que se implementa una campaña informativa en este ámbito en la ciudad. Por este motivo se visualizará a través de lonas y carteles que simulan cigarrillos. Las lonas servirán para personalizar diferentes papeleras del municipio. Paralelamente, los carteles se repartirán en puntos donde hay concentración de personas fumadoras, como terrazas, bares, estancos, estación de trenes y de bus o exteriores de centros de educación superior, entre otros, tal como ha expuesto  la técnica de Salud pública, Roser del Val.

 

 

Dejar de fumar, tu otra vacuna

 

Reducir el consumo de tabaco, promover los espacios libres de humo en Vic, proteger a los colectivos más vulnerables y tirar las colillas apagadas a la papelera, son algunos de los objetivos por los que el Ayuntamiento de Vic se ha sumado a la 22ª Semana Sin Humo –del 25 al 31 de mayo- y que este año lleva el lema "Deja de fumar, tu otra vacuna".

 

Organizada por la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, tiene la finalidad de concienciar de los daños que causa el tabaco en la salud de las personas y en cómo evitar el inicio de los jóvenes en este hábito perjudicial.

 

 

¿Dónde no se puede fumar según normativa?

  • Centros y dependencias de las Administraciones Públicas y entidades de Derecho Público.
  • Centros de atención social y centros destinados a la atención directa al público.
  • Centros culturales, salas de lectura, exposición, biblioteca, conferencias y museos.
  • Centros docentes y formativos. Se prohíbe totalmente fumar en los recintos cerrados. Los centros pueden permitir fumar en los espacios al aire libre a los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios y a las aceras que los rodean.
  • Bares y restaurantes. Se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados. Se permite fumar en los espacios al aire libre.
  • Casinos, bingos y salas de fiesta. Se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados. Se permite fumar en los espacios al aire libre.
  • Hoteles y hostales. Se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados. Se pueden reservar hasta el 30% de las habitaciones para huéspedes fumadores, siempre que estén separadas de las otras, sean siempre las mismas habitaciones y dispongan de ventilación independiente.
  • Aeropuertos y estaciones de Ferrocarriles de la Generalitat. Se prohíbe totalmente fumar en todos los espacios que no estén al aire libre, incluidos bares, restaurantes y otros establecimientos.
  • Centros residenciales para personas mayores o con discapacidad. No se puede fumar en las habitaciones ni en las zonas comunes.
  • Recintos de parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia, entendiendo como tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamiento destinado específicamente para el juego y esparcimiento de los menores.
  • Centros sanitarios. Se prohíbe fumar en todos los centros sanitarios, incluyendo los espacios al aire libre o cubiertos dentro de sus recintos.

 

¿Dónde no se puede fumar cigarrillos electrónicos ni otros dispositivos susceptibles de liberar nicotina?

  • Centros y dependencias de las administraciones públicas y entidades de derecho público.      
  • Centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos.
  • Centros docentes y formativos, excepto en los espacios al aire libre de los centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios y aceras circundantes .
  • Medios de transporte público urbano e interurbano, medios de transporte ferroviario, y marítimo, así como en aeronaves de compañías españolas o vuelos compartidos con compañías extranjeras.
  • Recintos de parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia. Espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamiento destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores.

 

¿En qué lugares cerrados se puede fumar?

  • Centros residenciales para personas mayores o con discapacidad. No se puede fumar en las habitaciones ni en las zonas comunes. Se puede habilitar una zona para fumadores, sólo para residentes, con ventilación independiente.
  • Establecimientos psiquiátricos. Los centros de media y larga estancia pueden dejar fumar a los pacientes en las zonas exteriores al aire libre, o bien en una sala cerrada habilitada que debe tener ventilación.
  • Hoteles y hostales. Se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados. Se pueden reservar hasta el 30% de las habitaciones para huéspedes fumadores, siempre que estén separadas de las otras, sean siempre las mismas habitaciones y dispongan de ventilación independiente.