La primera gramática escrita en lengua de signos catalana, obra del claretiano Jaume Clotet, se publicó en Vic en 1866 y fue en el edificio del Sucre de Vic donde ayer por la noche se estrenó el documental Olivia, una hija preciosa que habla otra lengua. La presentación, a cargo de la alcaldesa de Vic, Anna Erra, y el presidente de la Agrupación de sordos de Vic y comarca, David Puigsasllosas, contó con la asistencia de los directores y guionistas del documental, Pablo Navarro (reconocido con un premio de política lingüística de la Generalitat de Catalunya) y Andrés Villa, y del director de fotografía Fede Osorio.
Erra mostró su satisfacción por "acompañar a todos los ciudadanos en sus iniciativas" e hizo énfasis en el trabajo realizado desde el Ayuntamiento "para que todo el colectivo de personas sordas tenga la máxima accesibilidad a la información". La alcaldesa subrayó la importancia de la comunicación y destacó del documental dos valores: el cariño hacia Olivia y todos los niños sordos "para que puedan salir adelante como cualquier otro" y la empatía, una capacidad "a veces difícil de llevarla a la práctica". Dirigiéndose a la Agrupación de sordos de Vic y comarca, Erra remarcó su dinamismo: "La fuerza de esta asociación hace que sigáis siendo visibles".
Villa y Osorio explicaron que "el documental ha sido un aprendizaje en paralelo" y Navarro adelantó que aunque el documental que se ha estrenado en Vic cuenta con un intérprete en la pantalla, hay una versión que está íntegramente interpretada en lengua de signos y que se espera poder pasar al circuito regular.
El documental, realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Manlleu (de donde es originaria la familia protagonista), la Fundación Privada Girbau y la Agrupación de sordos de Vic y comarca, tiene una duración de 60 minutos y narra la historia de Olivia, una niña sorda y su familia, la cual aprende la lengua de signos para poder garantizar la comunicación con ella desde muy pequeña.
A partir de este caso concreto, el trabajo audiovisual aborda las dificultades y la necesidad que actualmente tienen las personas sordas desde la infancia de poder aprender la lengua de signos, "la única manera de que la comunicación llegue al 100%", explica en el documental Judit Farrerons, secretaria de la Agrupación de sordos de Vic y comarca.
El trabajo de los directores Villa y Navarro trata desde cuestiones genéricas como las características de cualquier lengua hasta aspectos más personales como es el proceso de aceptación y de duelo para las familias que tienen una criatura sorda. El documental hace referencia también al negocio que se genera alrededor de la sordera, al papel de los médicos y a los pocos recursos que existen para las personas sordas.
La presentación del film, al que asistieron unas setenta personas tanto de la comarca como de fuera, terminó con un pequeño coloquio.