El pleno, que volvió a recuperar la presencialidad ayer, aprobó con los votos a favor del equipo de gobierno y el PSC, la abstención de ERC y el voto en contra de Capgirem Vic el Plan estratégico comunitario del Remei que fija las líneas estratégicas y de actuación para reforzar el desarrollo social y comunitario en el barrio.
Elaborado de forma participativa a lo largo de un año –desde el mes de julio de 2020 al mes de junio de este año– el plan perfila el contexto y la situación actual, hace un diagnóstico, y se recoge el compromiso del equipo de gobierno de definir y realizar acciones concretas en el período 2021-2023, en la actual legislatura, y líneas de trabajo continuas en el tiempo.
Tal y como explicó el concejal de Participación y Barrios, Josep-Ramon Soldevila, el análisis realizado gracias a la participación de agentes y ciudadanía del barrio, ha permitido diagnosticar los retos y las problemáticas para dar respuesta: las altas tasas de pobreza, la baja renta per cápita, los problemas de convivencia y civismo, los problemas de viviendas y espacios públicos o la falta de futuro para jóvenes y niños, entre otros.
Soldevila también remarcó las oportunidades y fortalezas actuales que muchos de los vecinos y vecinas han destacado como los servicios y equipamientos, los activos de salud, el tejido asociativo y el comercio. "Es un ejercicio que resalta el barrio del Remei como un territorio con una gran diversidad cultural y social", recordó.
Entre los meses de febrero y abril de 2021 se recogieron más de un centenar de propuestas del vecindario, que la misma ciudadanía se encargó de clasificar y priorizar. Resultaron un total de 12 propuestas prioritarias. A partir de estas propuestas y de los retos estratégicos, el grupo motor del proceso participativo ha trabajado de forma deliberativa las diferentes propuestas para detallar la viabilidad, los recursos y las prioridades.
Fruto del debate en tres sesiones a lo largo de los meses de mayo y junio de 2021 con la ciudadanía y agentes participantes se decidió que son prioritarias cuatro actuaciones vinculadas a los ejes estratégicos de infancia y juventud, vivienda y espacio público, para dar respuesta a las necesidades y los retos del barrio del Remei y obtener la complicidad de los agentes vivos del barrio y del Ayuntamiento de Vic, que son:
- Programa de actividades extraescolares dirigidas a la infancia, los jóvenes y las familias del barrio para favorecer la cohesión social y la generación de oportunidades.
 - Cartografía de la situación de las comunidades de vecinos, del parque de viviendas, de los usos y la situación de los equipamientos y espacios públicos del barrio del Remei.
 - Definición conjunta y puesta en marcha del espacio de referencia para el barrio con dinámicas comunitarias.
 - Mejora, mantenimiento y dinamización de los espacios públicos del barrio.
 
Cabe destacar que en este proceso se ha definido un órgano de participación permanente, denominado Consejo de Barrio, que debe ser la continuidad del grupo motor del proceso participativo y a través del cual se coordinará el despliegue de las acciones. A partir de aquí se ocupará de hacer una evaluación de las medidas implementadas con el equipo de gobierno a principios de 2023, a través de un espacio dedicado a la rendición de cuentas de las actuaciones previstas.
Josep-Ramon Soldevila subrayó que el barrio del Remei es un barrio con oportunidades y la aprobación del Plan suponía fructificar una reivindicación reiterada por el vecindario con el convencimiento de que "será positivo para el Remei y para la ciudad".
La concejala de ERC, Maria Balasch, remarcó que se abstenían por respeto a la participación del vecindario pero que podían votar claramente en contra. "No nos sorprenden las actuaciones que han salido en el Plan ya que están incluidas en nuestro programa electoral", dijo. Balasch solicitó que se especificaran el dinero que ha costado el Plan estratégico y cuánto se destinaría a realizar las acciones.
En la misma línea, la concejala de CapgiremVic, Susanna Vives, pidió que se reflejara la partida presupuestaria donde debería quedar reflejado el Plan redactado. Vives expuso que el Plan estaba hecho a medida de los intereses políticos del consistorio. "Somos conocedores de las negociaciones y nos hemos reunido con las entidades y sabemos que éstas no son sus peticiones", remachó.
Por su parte, la concejala del PSC, Carme Tena, se mostró favorable al Plan, agradeciendo la participación del vecindario y la tarea realizada para extraer los diversos ejes estratégicos de trabajar. "Es necesario un compromiso del gobierno a redactar una partida presupuestaria que especifique cuánto dinero se necesita y de dónde saldrán", pidió.
El concejal de Participación y Barrios, Josep-Ramon Soldevila, recordó que el Plan ya incluye un trabajo de partida presupuestaria y que se reflejaría en el presupuesto para el año que viene que ya se está trabajando. Sin embargo subrayó que el Ayuntamiento ha sido totalmente transparente y ajeno a las participaciones y sesiones de trabajo del Plan estratégico para no influir políticamente en los resultados, como ya se había expuesto en las comisiones de trabajo.
Finalmente, la alcaldesa de Vic, Anna Erra, recalcó que el compromiso para redactar un plan estratégico surgió a inicio de mandato del trabajo realizado por los concejales y concejalas de barrios, que trabajan desde la proximidad y con escucha activa hablando con asociaciones vecinales, entidades y el vecindario. En este sentido, el equipo de gobierno se comprometió a redactar un plan estratégico para establecer las acciones en el Remei hasta el año 2023 y se mostraba satisfecha de llevarse a aprobación. Erra aclaró que el gobierno no había intervenido ni influido en las decisiones ni en la elaboración del plan que servirían para "construir un barrio mejor".
Vic, ciudad educadora
Se aprobó por unanimidad el primer anexo al convenio de colaboración, entre el departamento de Educación de la Generalitat y el Ayuntamiento de Vic, para la realización de programas de formación e inserción organizados en modalidad PTT para jóvenes que han finalizado la ESO sin obtener el título.
Este anexo permitirá realizar un cambio de convenio para ampliar los programas de formación e inserción (PFI), de dos a tres programas. La concejala de Educación y Jóvenes, Elisabet Franquesa, explicó que este curso se había cambiado la modificación de cárnicas por estética y peluquería y se ha incorporado uno de mantenimiento de agua, luz y gas. "Damos más cobertura, más plazas y diversas áreas de formación para fomentar la igualdad de oportunidades y favorecer el acceso al mundo laboral", afirmó Franquesa.
También se aprobó por unanimidad la bonificación del 95% de la bonificación del ICIO de por las obras de construcción de una biblioteca en la escuela Guillem de Mont-rodon por parte del Departamento de Enseñanza. Esta biblioteca será una mejora que se realizará durante el primer trimestre del curso y que permitirá a la escuela ganar un espacio para hacer una biblioteca con entrada exterior para que sea funcional fuera del horario lectivo, tal y como explicó la concejala de Educación.
Durante la sesión también se aprobó con la abstención de ERC y el PSC y los votos en contra de Capgirem Vic la desafectación del inmueble llamado Escuela Infantil Sentfores que permitirá que la entidad Aurora pueda utilizar las instalaciones, y se convierta en un espacio dinámico y de convergencia entre la ciudadanía como expuso la concejala de Urbanismo y Actividades, Fabiana Palmero.
Vic, ciudad activa y deportiva
Con la abstención de CapgiremVic y el PSC se aprobó la desafectación definitiva de la finca situada entre las calles del Mas d'Osona, del doctor Antoni Vila Canellas y de los Juegos del 92 para que la Universidad de Vic pueda ubicar un aulario exterior en la zona de las pistas de atletismo y el espacio de césped artificial para ampliar los estudios universitarios y la práctica deportiva como ciudad universitaria y deportiva que se es, expuso el concejal de Deportes, Titi Roca.
Más pasos para la Biblioteca Pilarín Bayés
El pleno aprobó con las abstenciones de ERC y el PSC y los votos en contra de Capgirem Vic la modificación de crédito para financiar con parte del remanente líquido de tesorería para gastos generales y de mejorar del nuevo equipamiento de ciudad ubicado junto al río, la Biblioteca Pilarín Bayés.
La concejala de Economía, Núria Homs, explicó que las modificaciones de crédito permiten ajustar el presupuesto anual y que son una manera ágil de gestionar el presupuesto con las novedades que van surgiendo. En este sentido se proponía una modificación para establecer mejoras al proyecto de la nueva biblioteca.
El concejal de ERC, Josep Lluís Garcia, explicó que su abstención se debía al uso del remanente para pagar facturas de la nueva Biblioteca y no a paliar los efectos de la pandemia. "No queremos perpetuar esta acción de ir cogiendo dinero del remanente cuando falten", remarcó.
En la misma línea, el concejal de Capgirem Vic, Roger Cumeras, explicó que su voto en contra se debe al uso reiterado del remanente para acciones que no son las acordadas. "El remanente era para paliar los efectos de la pandemia, para hacer frente a los efectos sociales y económicos, no para pagar facturas de la biblioteca".
La concejala del PSC, Carme Tena, coincidió con el resto de partidos y mostró desconocimiento sobre si se podría haber hecho de otra manera.
Finalmente, la alcaldesa Anna Erra, dijo que el hecho de gastar el remanente para paliar los efectos de la pandemia se está viendo en el conjunto de acciones que se han hecho y se siguen haciendo con el plan Reimpulsemos Vic para estar al lado de la ciudadanía y de los diferentes sectores de la ciudad. "Construir una biblioteca nueva tendrá efectos sociales y económicos en la ciudad, que repercutirán en la sociedad y es un bien social", concluyó.
En otro orden de cosas se aprobó con la abstención de ERC y el PSC y el voto en contra de Capgirem Vic el establecimiento del servicio público de aparcamiento de la biblioteca Pilarín Bayés, que permitirá que el nuevo equipamiento disponga de un espacio de aparcamiento.
La concejala de Urbanismo y Movilidad, Fabiana Palmero, especificó que el espacio contará con 40 plazas de aparcamiento, 2 de las cuales serán para coches eléctricos y 10 para bicicletas. Palmero detalló que se premiará a las empresas que se presenten a concesión ofreciendo más plazas de coches eléctricos y para bicis".
La concejala de ERC, Viqui Terricabras, expuso que no se veía clara la posición de un modelo de gestión privada del aparcamiento, y que no se gestione de manera directa a través de la administración. "Todo ello nos recuerda a la gestión sospechosa del parking Maria Àngels Anglada", recordó.
En el mismo sentido, la concejala de Capgirem Vic, Carla Dinarès, dijo que no se estaba de acuerdo con el hecho de que el aparcamiento lo gestionara una empresa externa, cuando debería ser un aparcamiento para los trabajadores y usuarios de la biblioteca. "Os pedimos que reconsideréis esta voluntad sistemática que tenéis de hacer que no se gestione nada directamente", expresó.
La concejala del PSC, Carme Tena, añadió que si la necesidad son los parkings "ya hay plazas vacías cercanas a la biblioteca".
Reconocimiento de la discapacidad social
Juntos por Cataluña presentó una moción de reconocimiento de la discapacidad social en nombre de la asociación Tea-Asperger Osona que pedía generar consenso para apoyar el reconocimiento de la discapacidad social para poder vivir vivir en igualdad y sin discriminación.
Raquel Berengueras, en nombre de la Asociación TEA-Asperger de Osona, expuso que este trastorno se estima que afecta a un 1,5% de la población y que a menudo sufren el no reconocimiento de discapacidad –el 33% de valoración– porque han aprendido estrategias que hacen visibles sus dificultades existentes en el momento de la valoración, o se acostumbra a encajar erróneamente dentro de una discapacidad intelectual o psíquica a pesar de no tener déficit cognitivo ni enfermedad mental.
"Nuestro colectivo sufre la falta de reconocimiento legal de discapacidad social y esto implica el desconocimiento a todos los niveles de la sociedad y la consiguiente discriminación de un colectivo con características diferentes que se convierten en dificultades invisibles en todas las etapas vitales de su vida", añadió Berengueras. Además, remarcó que "en la edad adulta más del 90% está en situación de paro".
La concejala de ERC, Maria Balasch, quiso agradecer a la asociación la tarea que hacen para visibilizar el colectivo. "Entendemos que se necesita trabajar para conseguir hacer entender que el 33% de discapacidad es una necesidad para poder trabajar, tener ayudas y poder facilitar la vida a las personas con diversidades", afirmó. Finalmente, Balasch animó al equipo de gobierno a realizar un trabajo más cooperativo con las entidades con diversidad funcional.
Por parte de Capgirem Vic, Marc Camacho, que también agradeció la tarea que se hace la asociación, reivindicó que "hacen falta más políticas sociales y que se entienda la realidad de las personas que sufren TEA porque la seguridad social los tiene abandonados".
La concejala del PSC, Carme Tena, recordó que existe la necesidad de conseguir más visibilidad y seguir trabajando para que se reconozcan las discapacidades y los problemas sociales que conllevan.
Finalmente, la concejala de Educación, Elisabet Franquesa, añadió que las familias necesitan un apoyo y un acompañamiento durante todas las etapas y también en el diagnóstico. "Es muy difícil de diagnosticar y se necesitan recursos sociales y económicos para poder hacer frente a estas necesidades", dijo.
Ruegos y preguntas de la oposición al pleno
El grupo de ERC pidió que se detallaran las acciones realizadas durante la ola de Calor y la nueva normativa de la zona Duma.
En cuanto a Capgirem Vic se pidió la información que ha dado la Diputación de Barcelona respecto a la intención de recuperar el proyecto del carril bici entre Vic y Manlleu; que se explicara el estado de las posibles nuevas conexiones viarias al sur y al este de Vic de las que tuvieran conocimiento; que Rodalies hiciera llegar a Vic los trenes de la R3 con cabecera en La Garriga, en lugar de acortarlos hasta las Franqueses del Vallès; y que se propusiera a ADIF y Renfe la instalación de placas solares fotovoltaicas en la cubierta metálica de la estación de Vic. Además, se reclamó presencia femenina en los actos de la concejalía de Deportes y que los formularios de inscripción de las escuelas de la ciudad contemplaran la diversidad familiar y de género.