Osona Lab City, más de un año impulsando el empoderamiento digital

17 de marzo de 2023 a las 17:01h

Las principales actuaciones que se han llevado a cabo hasta ahora en el marco del proyecto Osona Lab City, el proyecto de innovación social y digital impulsado por los ayuntamientos de Vic y Manlleu, Creacció y la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, son: Creación y adecuación de nuevos espacios; Impulso de actividades y formaciones; Instalación de maquinaria digital para la ciudadanía y las empresas; Diseño de acciones de empoderamiento digital; Alojamiento e incubación de proyectos.

 

Desde mediados de 2021, este proyecto comarcal de innovación social y digital conecta personas, empresas, emprendedores y territorio a las nuevas tecnologías y a las oportunidades económicas, de conocimiento y de empoderamiento que se derivan. A continuación, se detallan algunas de las actuaciones completadas en este primer año de proyecto.

 

Laboratorio de Innovación Social Digital (LISD)

La Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) participa en el proyecto a través del Laboratorio de Innovación Social Digital (LISD), situado en el barrio del Remei de Vic. Hasta ahora, el LISD ha trabajado en diversas acciones para el desarrollo de las competencias digitales de la población joven, especialmente de aquella más vulnerable.

 

Primeramente, el LISD ha realizado una recogida de datos a través de las entidades del barrio con el fin de establecer las necesidades sociodigitales de los jóvenes. A continuación, se han llevado a cabo un conjunto de acciones para tratar estas necesidades con centros como la Escuela la Sínia, Colegio Sagrado Corazón, CFA Montseny, Casal Claret o Clau de Pas. Estas acciones se han centrado en el uso de las tecnologías con el fin de conocer el territorio, aprender la lengua, encarar los estudios de secundaria, realizar cuestionarios inclusivos, o desarrollar proyectos multimedia. Muchas de estas acciones se han realizado con la participación de estudiantes de la UVic-UCC, buscando el acercamiento de la universidad al territorio.

 

Actualmente, el LISD está impulsando las extraescolares compartidas de robótica en la escuela la Sínia, y está terminando la creación de un mapa interactivo de recursos y actuaciones comunitarias para los jóvenes.

 

MediaLab – Biblioteca Pilarin Bayés

El espacio de creación y experimentación en cultura digital MediaLab, situado en la Biblioteca Pilarin Bayés, debe ir erigiéndose en uno de los núcleos de creación y experimentación de la ciudad en los campos de la música, el audiovisual, el diseño, el videojuego o las tecnologías inmersivas.

Entre otros, el MediaLab acoge colaboraciones de innovación pedagógica y apoyo educativo y ya se están desarrollando los primeros proyectos con la Escuela de Artes o la UVic-UCC. Por su talante polivalente, el espacio Lab también ha acogido sesiones de divulgación y debate en torno a las tecnologías y las comunidades maker, y también se trabaja en el diseño y la inclusión de acciones en la programación de tardes jóvenes en clave laboratorio ciudadano. Desde su puesta en marcha en octubre de 2022, en el MediaLab se han atendido 23 propuestas artísticas y 13 grabaciones.

Aparte, se está trabajando con el área de Cultura en el despliegue de una nueva red de apoyos a la creación, que debe fomentar e impulsar los proyectos artísticos y culturales en la ciudad. En este sentido, el Lab puede acoger dinámicas formativas, comunidades de práctica y aprendizaje o el desarrollo de proyectos por parte de colectivos ciudadanos.

 

FabLab – Centro Cívico Can Pau Raba

El espacio de fabricación digital FabLab, en el Centro Cívico de Can Pau Raba, es un laboratorio ciudadano dedicado a la cultura maker y la sostenibilidad. Acoge sesiones de aprendizaje, desarrollo de prototipos y proyectos. La filosofía que promulga es la de aprender haciendo, y hacer en función de las necesidades del entorno.

Este 2022, se ha adecuado el espacio y se ha puesto en marcha más maquinaria asociada a la cultura maker. Actualmente, el espacio cuenta con impresora 3D de filamento y de resina, termoformadora, fresadora CNC, escáner 3D, cortadora y grabadora láser o plóter de corte, entre otras herramientas digitales y analógicas. Este hecho ha permitido llevar a cabo varios talleres en torno a la fabricación digital dentro de la programación de los centros cívicos. En 2022 se realizaron en el espacio cuatro talleres de sensibilización, 42 personas impactadas y seis prototipos en elaboración.

A partir de este 2023 la oferta de talleres se ha ampliado y, a la vez, el espacio también ha empezado a acoger otras iniciativas, tanto formativas como de proyectos ciudadanos: destacan talleres como los de escáner e impresión 3D, los talleres jóvenes y proyectos como el Ciclo Código Abierto o el NanoSat Osona. Actualmente, el espacio también está abierto para atender al público y acoger propuestas, peticiones o ideas cada lunes de 12.00 h a 14.00 h y cada jueves de 12.00 h a 14.00 h y de 16.00 h a 18.00 h.

 

ETC

El espacio de exhibición y creación en artes escénicas y audiovisuales ha disfrutado de la inversión para la mejora de sus instalaciones. En el proceso de vertebración de la red de apoyos a la creación de la Ciudad se convierte en un puntal que, en su ofrecimiento de realización de residencias de creación escénica, se articula con los nuevos recursos que suponen el MediaLab y el FabLab.

A lo largo de 2022 en el espacio se han llevado a cabo más de 100 actividades de producción y exhibición, 8 residencias artísticas, y 3 acompañamientos de formación, a la vez que dos de las iniciativas llevadas a cabo han disfrutado de los recursos del MediaLab y el ETC. Con la vertebración de la red de apoyo a la creación de la ciudad, se espera multiplicar esta transferencia entre equipamientos de forma exponencial.

 

Distrito KIV

A la espera de que las obras de ampliación de espacio permitan activar nuevas plazas, el VIT ha alojado e incubado varios proyectos profesionales que trabajan en ámbitos especializados como el IoT industrial, el análisis de datos, componentes para la industria, las soluciones “cloud” y la seguridad y sistemas. También se ha llevado a cabo la incubación y acompañamiento de 24 proyectos.

Por otro lado, se ha prototipado y ejecutado con éxito una nueva opción formativa para generar talento basada en el modelo academy. La iniciativa Osona Digital Academy F5, en colaboración con el Ayuntamiento de Vic, ha ofrecido una formación en programación de 850 horas para personas sin ningún tipo de experiencia en este ámbito con el reto de convertirlas en desarrolladoras válidas para entrar en el mercado laboral digital. Ha obtenido los siguientes resultados: 850 horas de formación, 11 personas formadas y 7 insertadas. En esta iniciativa, a diferencia de otros modelos formativos más tradicionales, los alumnos aprenden a través de proyectos prácticos, individuales y colaborativos, y en contacto con empresas del sector.

En el ámbito de la generación de nuevo talento digital también se ha impulsado la creación y evolución de Osona TIC Talent, un marco de trabajo entre empresas del sector TIC y el mundo educativo que han colaborado explorando fórmulas para asignar las prácticas a las empresas. También se ha trabajado y aplicado una propuesta de modificaciones del currículum académico que imparten en los ciclos de grado superior de sistemas y programación para que los contenidos se ajusten más al día a día de las empresas. Actualmente, la base de empresas de este grupo de trabajo se ha ampliado a 14.

También se han promovido jornadas técnicas y talleres que han trabajado temas vinculados al marketing y la visibilidad de las empresas en el canal digital, la seguridad informática, el uso de tecnologías blockchain en proyectos tecnológicos o el diseño de nuevos servicios y modelos de negocio en la industria. Aparte de las acciones de corte formativo también se ha realizado asesoramientos y sesiones de contraste para acompañar a las empresas en aspectos concretos de la transformación digital.

En el ámbito de la difusión y la sensibilización se ha hecho una apuesta por actualizar la forma en que se difunden las novedades y la actualidad del mundo digital para profesionales y empresas. Esta nueva apuesta se llama 3BITS y se trata de un podcast que acerca la innovación, las novedades del mundo tecnológico y de los negocios digitales a la comarca, y al cual cada 15 días se pueden encontrar entrevistas y tertulias con profesionales y personas emprendedoras del sector digital. Durante 2022 se han grabado seis episodios, que han tratado temas como la inteligencia artificial, los nuevos modelos de banco digital y tendencias en el pago online, la evolución del ecommerce y la vigencia de las ferias, y proyectos empresariales como Brand Your Shoes, Geomatico o Abaq.

Manlleu Smart City Lab

Desde el Ayuntamiento de Manlleu, se ha arrancado el espacio del TechHub, situado en La Salle. Este espacio se ha dotado de maquinaria de creación, capacitación e innovación tecnológica como impresoras 3D, fresadora y cortadora láser.

Desde el Lab Manlleu se han llevado a cabo dos jornadas tecnológicas divulgativas con La Cámara de Comercio con más de 20 empresas asistentes y se ha iniciado el ciclo de formaciones en nuevas tecnologías de más de 150 horas y oportunidades de negocio con EURECAT con más de 15 empresas inscritas hasta el momento.

En cuanto al proyecto Manlleu Smart City, se han desarrollado las plataformas Smart Energy y Smart Residuos. También ha tenido lugar la sensorización de infraestructuras urbanas para el control de consumos energéticos de los edificios municipales.

El Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial (PECT) está cofinanciado por la Generalitat de Cataluña y está impulsado por el Ayuntamiento de Vic, que ha asumido la coordinación, el Ayuntamiento de Manlleu, la Agencia de Emprendimiento, Innovación y Conocimiento Creacció y la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y el Ayuntamiento de Calldetenes como socio beneficiario.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído