Montserrat Venturós, alcaldesa de Berga: "Toda esta situación se vive con mucha angustia"

08 de febrero de 2021 a las 12:25h
La tercera ola de la Covid-19 nos está dejando imágenes de hospitales saturados. Los datos en Berga están lejos de la primera ola, pero los casos son más graves. ¿Qué protocolo seguís desde el consistorio para informar a la población sobre el estado de la pandemia? Desde el Ayuntamiento hace aproximadamente cuatro meses que se hace una rueda de prensa semanal, cada lunes, por la televisión del Berguedà donde se informa sobre cuál es la situación de la pandemia en la ciudad. Damos datos e informamos sobre el hospital, las dos residencias, el CAP y las restricciones que hay en materia de gobernación. Esta rueda de prensa se hace en directo y, además, se hace en formato noticia para pasarla a la televisión del Berguedà durante el día para que la gente pueda estar informada de la actualidad.

La residencia Sant Bernabé sufrió un brote de Covid-19 donde varios usuarios y trabajadores dieron positivo y cuatro personas perdieron la vida. Como alcaldesa y máximo representante, ¿cómo ha sido gestionar esta situación? Gestionar esta situación es muy duro. Veníamos de una primera ola en la que yo era presidenta del Hospital y tuve que delegar lo que hacía referencia a las dos residencias del hospital al concejal y compañero de derechos sociales, Ivan Sánchez. Durante la primera ola hubo un primer brote muy fuerte en la residencia privada donde tuvimos que estar al pie del cañón cada día. En esta segunda ola la afectada ha sido la residencia Sant Bernabé, que en la primera ola estaba totalmente limpia. Toda esta situación se vive con mucha angustia. Es una situación excepcional y hay que tener en cuenta que más allá de la parte de la salud, en lo que se refiere al virus, existe toda la parte emocional. Saber que tienes a las personas aisladas en su habitación, sin poder hablar y estar con sus seres queridos es una situación muy dura, sobre todo para las familias. Lamentamos mucho las defunciones que se han producido a causa de la Covid-19.

La pandemia está suponiendo un descalabro en cuestiones sanitarias, sociales y económicas. En este último aspecto es evidente que la restauración está siendo uno de los más tocados. A todo esto, se le debe sumar una subida del IBI y de la tasa de la basura, medida que los restauradores no han visto con buenos ojos. ¿Cómo justifica este incremento en estos momentos tan complicados para el sector? El Ayuntamiento ha realizado un trabajo exhaustivo durante un año y medio y se han depurado todas las cuentas desde el año 1978, y se ha visto una realidad económica que dificultaba poder garantizar derechos que son básicos. Se ha hecho este aumento todo, y no ser el momento óptimo, pero hay que ser valiente a la hora de tomar este tipo de decisiones que son contrarias a la voluntad popular, pero que son absolutamente necesarias. Sin este aumento el Ayuntamiento no camina, y necesita estos ingresos para poder garantizar todos los derechos que un Ayuntamiento debe garantizar a sus ciudadanos.

Por otra parte, la ciudadanía recogió firmas para evitar esta subida, pero desde el Ayuntamiento se ha dicho que es imprescindible hacerlo. ¿Cree que la población lo entiende? Desde la Concejalía de Hacienda se ha hecho una buena explicación a través de artículos de opinión y de una entrevista en exclusiva en relación con esta cuestión. Se ha explicado, y se debe entender que el Ayuntamiento es un ente público de todos y de todas, y que de todos depende que esta ciudad se pueda desarrollar de acuerdo con las voluntades y también con los derechos y obligaciones que los vecinos y vecinas deben tener.

El Ayuntamiento, conjuntamente con la entidad BergaComercial, llevó a cabo una campaña para apoyar al comercio local. Se hizo una inyección de 10.000 euros en vales de descuento de 10, 20 o 40 euros para comprar en el comercio de proximidad de Berga. ¿Por qué cree que son importantes este tipo de campañas? Son básicas para recoger todo aquello que tiene que ver con el comercio y mantener este filtro de compra dentro de la misma ciudad. Es necesario que exista este acompañamiento entre una institución y las asociaciones que trabajan en la incentivación del comercio. La campaña ha funcionado muy bien, y hasta el 28 de febrero todavía hay tiempo para gastar estos vales. Por el momento, ya se han repartido 32.000 euros en vales que se han quedado en el comercio berguedano.

Por otra parte, se ha hecho una inyección de 30.000 euros a entidades del tercer sector, 40.000 euros para la promoción económica y reactivación del comercio local y la restauración, así como ayudas a los centros de belleza que tuvieron que cerrar. Desde la Concejalía de Promoción Económica se ha realizado un trabajo ingente para poder tratar este plan de choque que ha venido acompañado del apoyo y la ayuda de la totalidad de la corporación.

Además, de la campaña del comercio local, se llevó a cabo también un plan de choque de 40.000 euros para subvencionar proyectos de entidades sociales. ¿Cómo ha sido el recibimiento de este proyecto? El recibimiento ha sido muy positivo, pero ahora debemos pensar de cara a 2021 y ver cómo formularemos esta serie de ayudas que se deberán dar y poner sobre la mesa porque la pandemia y las restricciones continúan, y éstas afectan a la situación económica de los comercios, establecimientos de restauración, etc. Por lo tanto, tenemos la vista puesta en 2021. Tenemos que ver cómo salimos de esta situación que, esperamos, sea pronto.

La Asociación Catalana de Radio (ACR) denunció el intento de privatizar, por parte del gobierno, las emisoras locales, en la que está incluida la de su municipio. ¿Desde el Ayuntamiento se han puesto en contacto con alguien para saber más sobre esta información? No, de momento esto lo lleva el concejal de comunicación, Ivan Sánchez. En Berga no hay radio desde hace 6 años, y lo que se está intentando, mediante la concejalía de comunicación, es poder reactivar este servicio.

Antes de terminar y cambiando radicalmente de tema, Berga tiene la gran suerte de contar con un restaurante con estrella Michelin. ¿Qué significa esto para el pueblo? Poder tener elementos de restauración que son premiados por una gastronomía diversa y potente es muy importante. Todas aquellas actividades gastronómicas que dan a conocer nuestro territorio desde la vertiente culinaria es imprescindible, y más teniendo en cuenta que vivimos en una tierra que gastronómicamente tiene una potencia inmejorable, y esto es un buen reclamo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído