Manresa y el Bages se dotan de un protocolo para abordar las violencias sexuales

20 de mayo de 2022 a las 17:08h

La ciudad de Manresa y la comarca del Bages se han dotado, por primera vez, de un protocolo específico para el abordaje de las violencias sexuales. El documento —que se ha presentado hoy en una jornada dirigida a profesionales de todos los sectores implicados— ha sido elaborado por un grupo comarcal de trabajo formado por representantes y servicios del Ayuntamiento de Manresa, el Consejo Comarcal del Bages, el SIE de la Cataluña Central, el Departamento de Salud, el Departamento de Educación, el Departamento de Empresa y Trabajo, el Departamento de Derechos Sociales, el Instituto Catalán de la Salud (ICS), Althaia, las policías locales del Bages, los Mossos d'Esquadra, la fiscalía, los juzgados de violencia sobre la mujer, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), el Colegio de Abogados de Manresa y la Delegación de Manresa en – Cataluña Central del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña.

El grupo comarcal ha contado con el apoyo técnico de la entidad feminista especializada Creación Positiva, que ha sido la encargada de darle forma.

La elaboración del protocolo nace a raíz de la sacudida que supusieron para Manresa y la comarca del Bages los casos de agresiones sexuales de 2019, que tuvieron un gran impacto en el ámbito institucional y ciudadano. La realidad de las violencias sexuales y el compromiso institucional de tolerancia cero ante las violencias machistas llevaron los hechos al pleno del Ayuntamiento de Manresa, que en julio del mismo año se comprometió —con el apoyo de todos los grupos— a elaborar un protocolo específico para el abordaje de las violencias sexuales.

Después de dos años intensos de trabajo, el protocolo se aprobó por unanimidad a finales de 2021 por el equipo comarcal de abordaje de las violencias machistas del Bages. Fue validado también por el Consejo Municipal de la Mujer. En enero de 2022 se aprobó —también por unanimidad— en el pleno del Ayuntamiento de Manresa. Con la jornada de hoy —que ha sido diseñada por los diferentes agentes del territorio implicados y es fruto del trabajo en red— se inicia el proceso de difusión. La jornada ha contado con un total de 160 participantes.

Prevención, detección, atención, recuperación y reparación

El documento está diseñado para ser un texto de referencia y una herramienta de trabajo en red, y se coordina y se complementa con los diferentes protocolos existentes que ya existen en el territorio. Se basa en el criterio de confidencialidad y en los principios rectores de la Ley catalana 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, actualizada a finales de diciembre de 2020 (Ley 17/2020). En este sentido, el protocolo articula la intervención en mujeres, niñas y adolescentes, y en mujeres, niñas y adolescentes transgénero.

Con el protocolo, se pretenden alcanzar diferentes objetivos: reforzar la cultura de la tolerancia cero ante las violencias sexuales en Manresa y comarca; mostrar el apoyo institucional y de los profesionales a las supervivientes de las violencias machistas y a su entorno; determinar las actuaciones y los principios rectores que deberán seguir todas las intervenciones, desde la primera atención hasta la recuperación de las mujeres que las han sufrido; consensuar información clave en casos de agresiones recientes o que se desvelan en la actualidad y establecer las actuaciones, y consensuar derivaciones y criterios que deben tener en cuenta las profesionales de la red de violencia machista y otros agentes sociales de Manresa y comarca.

"Ponemos a las mujeres y sus necesidades en el centro"

Antes de la jornada de hoy, se ha realizado una rueda de prensa para dar a conocer el protocolo a los medios de comunicación. Ha contado con la presencia de la concejala de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Manresa, Cristina Cruz Mas, y con la Consejera Comarcal del Área de Servicios Sociales Básicos, Mujeres y Políticas de Igualdad del Consejo Comarcal del Bages, Àdria Mazcuñán Claret. También ha asistido Nieves Prado Soto, de Creación Postiva, que ha sido la encargada de explicar sus especificidades, así como representantes de las entidades e instituciones implicadas.

La concejala Cristina Cruz Mas ha asegurado que se trata de una herramienta "importantísima" que permitirá una mayor coordinación y, por tanto, una mejor atención a las mujeres que sufren violencias sexuales. Ha hecho énfasis en el hecho de que, con el protocolo, "ponemos a las mujeres y sus necesidades en el centro" y ha hecho un llamamiento a no bajar la guardia: "lamentablemente no son casos aislados, ocurren en todas partes y demasiado a menudo".

En la misma línea, la consejera comarcal Àdria Mazcuñán Claret ha explicado que desde el Consejo ya se está haciendo difusión a todos los ayuntamientos de la comarca, con la voluntad de que se vaya aprobando en los plenos, y también difusión a la ciudadanía, porque "ante las agresiones sexuales hay que extender la cultura de la tolerancia cero". También ha puesto en valor el extenso trabajo en red que se ha realizado, que permitirá que "todos los agentes que pueden intervenir en una agresión sexual actúen de manera coordinada y conjunta".

Por su parte, Nieves Prado Soto, de Creación Positiva, ha destacado que se trata de uno de los primeros protocolos del país ya vinculado a la nueva ley y ha destacado tres principios orientadores. En primer lugar, "la asunción de responsabilidad y obligatoriedad por parte de las administraciones para prevenir este tipo de situaciones y darles respuesta en caso de que se produzcan, poniendo todos los recursos necesarios". En segundo lugar, el trabajo coordinado, "que debe permitir que una víctima no tenga que explicar el caso una y otra vez". Y, en tercer lugar, el "cambio de mirada": el protocolo se basa en "las necesidades de cada mujer" y, en este sentido, "no se pueden homogeneizar las respuestas; las respuestas deben darse según la situación de cada mujer y según la agresión que haya sufrido".