El Ayuntamiento de Manresa, a través de la concejalía de Ciudad Verde, ha presentado la Diagnóstico técnico del Sistema Alimentario de Manresa, un trabajo que se ha elaborado como punto de inicio de un proceso de participación ciudadana que deberá definir el plan de acción para promover la transición ecológica en la ciudad.
El diagnóstico, elaborado por la cooperativa ‘Arran de terra’ a petición del Ayuntamiento, ha sido presentado recientemente a representantes del sector alimentario de la ciudad. El documento ha sido elaborado con el apoyo de la Diputación de Barcelona, que ha financiado un 75% del estudio.
El trabajo pretende examinar y comprender cómo funciona el sistema alimentario en Manresa desde varios puntos de vista (productivo, de industria alimentaria, logística, comercialización, restauración, derecho a la alimentación...) y hacerlo a partir no sólo de datos cuantitativos, sino también con entrevistas cualitativas a varios agentes.
Durante la presentación del plan, que se llevó a cabo en el salón de actos del Casino, se dieron algunos datos relevantes, como por ejemplo el hecho de que un 73% de los agricultores de Manresa estarán en edad de jubilación en los próximos 10 años; que los habitantes del Bages hacen un 43% de las compras de producto fresco en las grandes superficies; que la compra directa a productores ha aumentado en un 7% entre 2017 y 2019 o que el Bages es un entorno con una riqueza importante en proyectos y entidades con un enfoque agroecológico.
La presentación de este diagnóstico es el punto de inicio de un proceso de participación más amplio para definir el plan de acción para promover la transición ecológica en Manresa. El plan de acción se realizará de forma participada a través de jornadas de trabajo temáticas, donde se presentarán experiencias de éxito y donde se abrirá un espacio de trabajo para definir las líneas de trabajo y las acciones para cumplir los objetivos estratégicos.
Principales conclusiones del Diagnóstico del Sistema Alimentario de Manresa
Sector de la producción
- En Manresa, en septiembre de 2022 había 40 personas que cotizaban al régimen general en el sector de la agricultura y 80 más que lo hacían en el régimen de autónomos. Se trata, sin embargo, de un sector bastante envejecido. La media de edad de los jefes de explotación es de 64,86 años. Esto significa que el 73% del total estará en edad de jubilación en los próximos 10 años.
- El 21% de las personas jefas de explotación son mujeres en Manresa, porcentaje por debajo de la media catalana (23,9%) y del estado (28.6 %).
- Las tierras labradas están destinadas principalmente a cereales para grano, con 710 hectáreas dedicadas a este cultivo (un 64% de la superficie total labrada), seguido de los demás cultivos herbáceos que ocupan 163 hectáreas (15%). En tercer lugar, se encuentra la viña, con 77 hectáreas cultivadas (7%).
- Según datos de la Diputación de Barcelona, el suelo agrario actual sólo garantiza un 6,5% de la autosuficiencia alimentaria, teniendo en cuenta las tierras disponibles y la población de la ciudad.
- Hay 17 operadores en producción ecológica certificados, de los cuales 8 son productoras agrícolas. En porcentaje sobre la producción total, destaca especialmente la producción ecológica de cereales y la viña. Además, hay 1 ganadero de pollos, 2 bodegas, 1 elaborador de condimentos y 1 de preparados cárnicos y 4 se dedican a la comercialización y/o distribución. Cabe destacar una demanda y sensibilización creciente favorable a los productos ecológicos y de proximidad.
- Hay 10 espacios de huertos urbanos, entre huertos sociales, comunitarios y municipales, que trabajan en su coordinación. Hay que hacer hincapié en su dimensión social y de sensibilización además de su aspecto productivo.
Sector de la industria alimentaria
- La industria alimentaria del Bages factura un 1,92% del total del sector en Cataluña y ocupa el 2,25% de las personas trabajadoras. El 81% de la facturación se debe a los productos cárnicos (en Cataluña, es el 30% del total de la industria alimentaria). También destaca la Bodega Cooperativa de Salelles y las bodegas de vino, los cuales forman parte de la DO Pla de Bages.
- Hay presencia de infraestructuras compartidas, tanto en el pasado como en la actualidad, como el Obrador compartido.
Distribución y logística
- Aunque la distribución es un sector fuertemente globalizado, las políticas municipales pueden favorecer la adopción de sistemas alimentarios localizados.
- El transporte que ocurre entre la producción y la venta de alimentos supone alrededor del 6% de todas las emisiones de gases con efecto invernadero vinculadas al producto alimentario. Por lo tanto, apostar por alimentos de proximidad es importante para reducir el impacto climático del sistema alimentario.
- MengemBages realiza un trabajo de logística y distribución de producto de proximidad y ecológico en la comarca desde hace más de 11 años, comercializando a particulares y a colectividades mediante el trabajo con productores locales.
- Dos de los grandes grupos empresariales vinculados a la gran distribución alimentaria, Supermercados Llobet y Supermercados Roges, se fundaron en Manresa. Actualmente tienen su sede en otras poblaciones cercanas.
Comercialización y abastecimiento
- Al igual que en el sector primario, la falta de relevo generacional también se constata en el sector del pequeño comercio.
- En el Bages, en 2019 las compras de alimentación fresca se realizaron mayoritariamente en los supermercados o hipermercados, centros comerciales y grandes almacenes (43,04%). A la vez, las compras directas al campesino productor aumentaron en un 7% y, en los mercados de venta no sedentaria, en un 5%, entre 2017 y 2019.
- En Manresa, hay un mercado municipal central y uno privado. Además, la ciudad cuenta con 3 mercados de proximidad: el mercado agrario de la plaza Puigmercadal, el mercado agrario de la plaza Mayor y el mercado de la Font de les Oques, y 3 mercados no sedentarios donde hay paradas de alimentación. También hay 4 cooperativas o grupos de consumo, 1 agrobotiga y 1 supermercado cooperativo con más de 700 socios.
- Dentro del plan de acción de la Anella Verda 2011-2014 se contemplaba “la promoción de nuevos espacios y canales de comercialización” y se han realizado campañas de comunicación y promoción de los productos de proximidad y existe un buscador de tiendas con productos locales.
Restauración colectiva
- Desde 2022 la Asociación Bages Impuls! trabaja con un grupo de 22 restaurantes de la comarca, 11 de ellos situados en Manresa, para promocionar los productos de proximidad.
- Hay diversas actividades que dinamizan el sector de la restauración colectiva, como las Temporadas gastronómicas del Bages, la Feria ViBa, la Fiesta del Tomate o los encuentros de enredamiento entre productores y cocineros.
- En Manresa hay 13 centros públicos de educación infantil y primaria con servicio de comedor escolar obligatorio y, por tanto, susceptibles de incorporar productos de proximidad.
- En Manresa hay 2 comedores escolares, con un proyecto de servicio integral que incluye todo el proceso: desde la compra del producto de proximidad a la elaboración, hasta la hora de servirlo y de aportar todo el proceso educativo que conlleva el trabajo en los comedores de los centros escolares.
Derecho a la alimentación
- Elaboración de la Estrategia local por el Derecho a la Alimentación del Ayuntamiento de Manresa, que se ha hecho de forma participativa y que intenta dirigir el derecho a la alimentación desde una visión integradora.
- Se constata la opción de poder ir incorporando productos de proximidad en las ayudas a familias vulnerables que se otorgan desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Manresa y desde el Banco de Alimentos.
Espacios de la investigación, formación, dinamización y difusión del sistema agroalimentario y dinamización agroecológica
- En Manresa, el ecosistema vinculado a los sistemas alimentarios sostenibles es rico y variado, con diversas entidades que trabajan por la transición agroecológica y enfoque de economía social y solidaria.
- Las iniciativas institucionales con apoyo de la sociedad civil organizada son las que gestionan presupuestos más elevados. En este sentido, destaca el Ateneo Cooperativo de la Cataluña Central, que gestiona un presupuesto de 1,1 millones de euros por un período de 3 años, o la Comunalidad de Manresa (349.000 euros por dos años).
- Cabe destacar el trabajo de coordinación que realiza la DO Pla del Bages, que agrupa todas las bodegas del territorio y realiza tareas de certificación y promoción del producto, pero también de recuperación de variedades tradicionales y del patrimonio cultural vinculado a la viña y el vino.
- Existe cierta colaboración entre los diferentes proyectos con visión agroecológica aunque faltan espacios formales de encuentro y coordinación.
- Recientemente, se ha creado la iniciativa Proper, que promueve los productos de proximidad.
- Manresa ha sido la primera ciudad catalana que ha recibido el sello de Ciudad por el Comercio Justo una distinción otorgada por el programa internacional Fair Trade Towns recientemente (diciembre de 2022).