Manresa presenta el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible

09 de marzo de 2023 a las 19:24h

La Sala de Columnas del Ayuntamiento de Manresa ha acogido este mediodía la presentación del nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del Ayuntamiento de Manresa, una herramienta básica para la administración local para planificar de manera integrada las redes que conforman el sistema de transporte de la ciudad y la movilidad de las personas que viven en ella, con un horizonte temporal de seis años.El acto ha sido presentado por el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guàrdia, y por el concejal de Movilidad y Proyectos Urbanos, David Aaron López Martí, y ha contado con la participación de representantes de los grupos municipales que conforman el consistorio manresano, que han evidenciado el apoyo mayoritario al Plan, que se llevará a aprobación inicial en el Pleno de este mes de marzo. Así, el equipo de gobierno de ERC y Junts per Manresa y los partidos de la oposición de PSC y C's y el concejal no adscrito Miguel Cerezo Ballesteros han avanzado su voto favorable. Por su parte, Fem Manresa ha indicado su voto en contra.El nuevo Plan sitúa la movilidad universal, la salud y la sostenibilidad ambiental, social y económica en el centro de las políticas que se desarrollarán en la ciudad de aquí a 2030. Se organiza en tres líneas estratégicas, que a su vez contienen hasta 63 propuestas de actuaciones.La primera línea afirma que Manresa debe actuar como ciudad capital dentro de su ámbito de referencia. De entre las propuestas que destacan en este apartado se encuentra la reestructuración del servicio de transporte público entre Manresa y las poblaciones del Pla del Bages; la ejecución del proyecto para la integración urbana y la ampliación hasta el Parc de l'Agulla de la línea de Ferrocarrils de la Generalitat; el estudio de la creación de una entidad supramunicipal de gestión del transporte y la movilidad; el impulso de las obras en las rondas de titularidad de la Generalitat, la mejora de la distribución de las mercancías o los desplazamientos a los grandes equipamientos, como el hospital.La segunda línea recoge las propuestas de actuación para conseguir una ciudad conectada y ordenada. En este punto destaca el impulso a las islas de peatones, como el anunciado nuevo carrer Guimerà; la transformación de las Carreteras del Pont de Vilomara, Vic y Cardona, para ampliar el espacio para peatones, fomentar el transporte público y ganar carriles bici; la mejora de las carreteras del Xup y de Sant Pau; la mejora de la seguridad en las intersecciones; la planificación de la carga y descarga; la homogeneización del aparcamiento a partir de la gestión directa de la zona azul, que permitirá también ampliar la zona verde; el incremento de la eficiencia del bus; la promoción del uso de la bicicleta, la reformulación de la red de carriles bici actual o la potenciación de la conexión de la ciudad con sus entornos verdes, entre otros.Y, en cuanto a las propuestas de la tercera línea, pretenden conseguir una ciudad cuidadora e inclusiva. Así, el Plan indica la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de movilidad que se desarrollen, promueve la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, en la que ya se está trabajando, y propone medidas para conseguir el cumplimiento de la normativa que limita la velocidad a 30 kilómetros por hora. También incluye la instalación de puntos de carga eléctrica, la continuación de la flota municipal por vehículos menos contaminantes o la realización de un modelo de señalización que priorice la movilidad activa y universal.Participación y revisiónEl PMUS contempla el análisis de todas las redes de transporte –peatones, bicicletas y vehículos de movilidad personal, transporte público, vehículo privado, aparcamiento y distribución urbana de mercancías– y el análisis de todos los grupos de demanda de movilidad: género, escolares, personas mayores, personas con movilidad reducida, residentes, no residentes, movilidad obligada y movilidad no obligada.

Los trabajos para afrontar el nuevo Plan —que permitirá renovar el vigente, de 2012— se iniciaron en noviembre de 2021 con la fase previa de diagnóstico, en la que se realizaron sesiones con los grupos municipales, técnicos de diferentes concejalías y el Consejo de Movilidad. Dentro de esta misma fase, también se realizó un trabajo de campo y encuestas telefónicas, que permitieron conocer y evaluar los hábitos de movilidad de la ciudadanía de Manresa, así como realizar una fotografía de la movilidad de la ciudad (véase más información en este enlace).

En junio de 2022 se abrió el proceso de participación a toda la ciudadanía, que contó con sesiones específicas sobre diversas temáticas relacionadas con la movilidad. También se realizaron nuevas reuniones con el Consejo de Movilidad y el personal técnico y se abrió un apartado on-line para realizar propuestas.

En total, se recogieron 226 propuestas, el 61% de las cuales (131) se estimaron y han quedado recogidas en el nuevo Plan, el 15% (34) se estimaron parcialmente y el 24% (54) se desestimaron.

Una vez cerrado el proceso participativo, entre julio de 2022 y febrero de 2023 se realizó una revisión del PMUS con los grupos municipales y se recogieron nuevas aportaciones. A continuación, se pasó ya a la redacción del nuevo Plan, teniendo en cuenta las medidas expuestas en el proceso participativo y los datos obtenidos en el proceso de revisión.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído