Manresa 2022 cierra el Año de Conmemoración con más 200.000 visitantes

03 de marzo de 2023 a las 12:42h

Manresa 2022 ha cerrado el Año de Conmemoración con un total de 201.799 visitantes en la ciudad y un impacto económico de 3,07 millones de euros. Lo ha explicado esta mañana el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guàrdia, y el concejal de Turismo y Proyección de Ciudad, Joan Calmet Piqué, en una rueda de prensa en la que también ha asistido el gerente de Turismo y Ferias de Manresa, Albert Tulleuda Lari. Con los números en la mano, la valoración de 2022 es “muy positiva” y los objetivos que se habían marcado se consideran “alcanzados”.

Pasado el Año de Conmemoración, ahora el proyecto global –que arrancó en 2014– seguirá caminando con el objetivo de continuar la consolidación de Manresa como destino turístico y de promocionar la ciudad como final del Camino Ignaciano. Tal y como se ha expuesto, en los últimos 7 años la ciudad ha recibido a más de un millón de visitantes, que han generado un impacto económico de 16,2 millones de euros. También hay que subrayar la inversión que se ha podido realizar desde 2014 en obras en el espacio público y en el patrimonio, que asciende a 18 millones de euros, de los cuales el 67% ha provenido de subvenciones externas.

200.000 visitantes en un año marcado todavía por la Covid y más de 51.000 asistentes a los actos

A pesar de ser un año marcado todavía por la pandemia, durante 2022 se han contabilizado 201.799 servicios turísticos, sumando tanto las visitas a los equipamientos turísticos municipales, como las de la Oficina de Turismo o de la Calle del Balç, como las visitas a otros espacios como La Cueva, La Seu, el Oller del Mas o los recursos del Parque de la Sèquia. Esta cifra de visitantes supone un impacto económico para la ciudad de 3,07 millones de euros, según el Laboratorio de Turismo de la Diputación de Barcelona, que establece un valor de 15,35 euros por cada servicio turístico, que se invierten básicamente en la restauración, el comercio y en los propios equipamientos turísticos, y que no contabiliza las pernoctaciones.

En cuanto al programa del Año de Celebración, las 203 actividades que se han realizado —repartidas en 55 proyectos— han sumado un total de 51.313 asistentes, que han disfrutado de actos culturales, deportivos, educativos, espirituales o de juventud. La inversión destinada ha sido de 1,49 millones de euros, que se han financiado en casi un 50% con dinero proveniente de subvenciones, patrocinadores y de las entradas vendidas. El programa se ha podido llevar adelante gracias a la complicidad de 78 entidades e instituciones, 10 patrocinadores y un buen número de personas a título individual que han tomado parte en alguno de los proyectos.

Entre toda la programación desplegada a lo largo del año, cabe destacar por la trascendencia y por el alto nivel de participación: el Foro Internacional de Espiritualidad “Cruce de Caminos”, con la presencia de una setentena de líderes y representantes religiosos mundiales; la multitudinaria Refesta del Camino Ignaciano, con la colaboración de todas las entidades de cultura popular y la incorporación del Paseo del Río y el Puente Viejo como nuevo espacio festivo de la ciudad; la edición especial del ciclo Sons del Camí con los conciertos de Noa, el Orfeón Donostiarra o Ramon Mirabet; las dos acciones artísticas del escultor danés Björn Nörgaard en torno al Centenario Joseph Beuys, o la programación de conciertos únicos como los de la Escolanía de Montserrat o el de Jordi Savall, en la Basílica de la Seu. También el multitudinario concierto de Love of Lesbian, con un numeroso público venido de todo el país.

Igualmente, cabe hacer hincapié en la variedad de ámbitos de actuación, en la alta participación ciudadana tanto en la organización de actividades como en la asistencia a los actos y, también, en el alto porcentaje de producciones con sello local. En el ámbito artístico, el estreno de la producción teatral “Enecus”, los conciertos del Orfeó Manresà, de Manel Camp o de Mireia Pintó y Núria Rial, o los diálogos creativos generados del ciclo Quinze Vint-i-dos, son ejemplo de ello, así como las publicaciones de los libros “Manresa. Bajo un cielo acogedor”, “Joseph Beuys. Manresa, una geografía espiritual” o “Viaje a la Cataluña Ignaciana”, en el campo editorial.

La huella ignaciana y el Camino Ignaciano como recurso turístico

El proyecto Manresa 2022 ha llegado al año de conmemoración alcanzando buena parte de los objetivos marcados en el Plan Director y en el Plan de Desarrollo Turístico Municipal de 2014, donde se ponía el foco en la huella ignaciana en la ciudad como recurso de desarrollo turístico y de posicionamiento internacional. En los últimos 8 años, Manresa 2022 ha desarrollado un programa de acogida y atención turística en crecimiento progresivo y ha creado un programa de actividades ya consolidadas en la oferta anual, como Sons del Camí, Marxa del Pelegrí, Ignasiana BTT, Jornadas Gastronómicas o Quinze Vint-i-dos.

También se han llevado adelante un conjunto de actuaciones en el espacio público y en el patrimonio de Manresa destinadas a mejorar y adecuar el Camino Ignaciano a su llegada a Manresa (como la de Torre Santa Caterina o la pasarela del Puente Viejo, entre otros), los principales nodos ignacianos (como el Museo del Barroco o el Espacio Manresa 1522, entre otros) y varios espacios del Centro Histórico (como el ascensor de Santa Llúcia o la Bajada de los Derechos). Las inversiones para la mejora del espacio público y del patrimonio entre 2014 y 2024 se sitúa en 18 millones de euros en el período 2014-2024, el 67% de los cuales provienen de subvenciones públicas (51%) y de financiación externa privada (16%).

Una vez cerrado el año de conmemoración de Manresa 2022, el Ayuntamiento de Manresa seguirá trabajando en el desarrollo turístico ligado al patrimonio, al entorno natural y, sobre todo, a la huella ignaciana y al Camino Ignaciano, consolidando la ciudad como destino final de este camino, con la programación de actividades de promoción turística y de difusión patrimonial, la continuidad de los proyectos de mejora y adecuación del espacio público, y poniendo en valor del Camino catalán y la conexión estatal con el resto de ciudades por donde éste transcurre, desde Azpeitia, en el País Vasco, hasta Manresa.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído