La Patum de Berga celebra su 16º aniversario como Patrimonio de la Humanidad

14 de noviembre de 2021 a las 11:30h

El 25 de noviembre de 2005 es una de las fechas marcadas en el calendario patumaire. Es el día en que se proclamó La Patum como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Un jurado internacional dio a conocer en París las formas de expresión cultural reconocidas por este organismo de las Naciones Unidas. Este año, se cumplen 16 años de este reconocimiento internacional y para celebrarlo, el Ayuntamiento de Berga, el Patronato Municipal de La Patum y la Asociación de La Patum Infantil han organizado diferentes actos conmemorativos que incluyen una exposición y una conferencia sobre las fiestas de fuego en los Pirineos, un acto de homenaje a personas que han estado vinculadas a la fiesta berguedana y un juego de pistas patumaire para el alumnado de ciclo inicial y ciclo medio de los centros educativos de la ciudad. Fiestas de fuego en los Pirineos La tradición de las fallas se celebra anualmente en sesenta y tres pueblos fallaires de Andorra, Aragón, Cataluña y Francia y fue reconocida e inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en diciembre de 2015. Con la voluntad de conocer y difundir otras manifestaciones culturales del territorio, el Convento de San Francisco acogerá una exposición dedicada a las fiestas de fuego en los Pirineos promovida por la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural. La programación de la exposición es una propuesta surgida del Patronato de La Patum el pasado mes de septiembre que contempla la idea de acercar a la ciudadanía diferentes elementos y expresiones culturales reconocidas por la Unesco en las diferentes ediciones de los actos de conmemoración de La Patum como Patrimonio de la Humanidad. La exposición está formada por paneles que contienen información y fotografías sobre la celebración de la fiesta de las fallas de los Pirineos. La muestra se podrá visitar gratuitamente del 12 al 28 de noviembre en horario de apertura del Convento de San Francisco: viernes, de 17 a 20 h; sábado y domingo, de 11 a 14 h y de 17 a 20 h. Rituales de fuego vital y renovador En buena parte de los pueblos del Pirineo, la celebración del solsticio de verano o el solsticio de invierno consiste en bajar desde las montañas hasta la plaza del pueblo, unas antorchas o fallas encendidas con un fuego vital y renovador, que culminan en una hoguera alrededor de un árbol de fuego. Para profundizar en el conocimiento de esta tradición, se llevará a cabo una charla titulada 'Las fallas que se queman en el Pirineo: un ritual sencillo, una gran fiesta y un enigma mayúsculo', a cargo de Xavier Farré, campesino y doctor en Geografía, especialista en paisaje cultural de las montañas. La conferencia se realizará el sábado, 20 de noviembre, en la capilla del Santísimo de la iglesia de San Francisco, a las 18 h. Vidas de Patum El viernes, 26 de noviembre, se realizará el acto principal de la conmemoración del XVI aniversario de la proclamación de La Patum como Patrimonio de la Humanidad en el Pabellón de Suecia, a las 20 h. El evento estará conducido por el periodista, Marc Canturri, y consistirá en la proyección de una nueva edición del audiovisual 'Vidas de Patum' grabado por Producciones MC. Se trata de un proyecto que desde 2016 recoge el testimonio de personas que han estado vinculadas a La Patum con el objetivo de dejar constancia de la evolución de la fiesta a través de sus recuerdos y vivencias. En esta ocasión, el audiovisual estará protagonizado por Josep Comellas Pascual, músico de Els Saletes (1960-1971) y de la Cobla Pirineu (1971-1991); Montserrat Garrós Boatella, modista de la comparsa patumaire hasta el año 2005 y Ramon Prat Navarro, tamborilero de La Patum (1971-1986). El acto finalizará con una actuación de danza de la Escuela de Ballet Mª Alba. ¿Quién hará sonar el Tabal? La Asociación de La Patum Infantil llevará a cabo dos actividades relacionadas con la fiesta para el alumnado de 1º a 4º de primaria de las escuelas berguedanas, del 29 de noviembre al 3 de diciembre. Se trata de una visita guiada a la exposición de la comparsa patumaire que acoge el Convento de San Francisco y un juego de pistas cooperativo titulado '¿Quién hará sonar el Tabal?'. El alumnado deberá interactuar con las figuras de La Patum Infantil para superar diferentes retos que les permitirá descubrir dónde se ha escondido el Tabaler y conseguir hacer sonar el Tabal para iniciar la fiesta.