L’Ecoviure cierra una de las ediciones más concurridas en Manresa

23 de octubre de 2023 a las 10:37h

Este domingo ha clausurado la 24ª edición de la feria Ecoviure, que desde el día 16 de octubre ha ofrecido diferentes actividades relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en Manresa. La actividad más concurrida ha sido la feria-mercado del fin de semana del 21 y 22, que ha conseguido unos 13.000 visitantes en el centro de la ciudad gracias a la ochentena de expositores (14 más que el año anterior) y las decenas de actividades programadas, entre las que hubo charlas, talleres y presentaciones de libros.

Precisamente, una de las actividades más destacadas fue el diálogo ambiental entre políticos y jóvenes del proyecto Ecociutat que tuvo lugar el sábado por la mañana, en el que participaron el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guàrdia; la vicepresidenta tercera de la Diputación de Barcelona, Candela López Tagliafico; y el concejal de Acción Climática y Educación, Pol Huguet Estrada; y jóvenes y profesorado de tres institutos de la comarca, en el que se generaron debates sobre la emergencia climática y cómo se enfrenta desde la administración y los centros educativos. Otra actividad a destacar fue la pasarela de moda sostenible del sábado por la tarde, con la participación de varios comercios del sector textil de la ciudad y el Combo de la Escuela de Música Esclat ‘Sense Nom’, en la que asistieron más de 120 personas.

Fuera del fin de semana, también hubo actividades y colaboraciones destacadas, valoradas muy positivamente desde la organización. Una de las más destacables fue la colaboración con el Festival CLAM, con el que se proyectó en los Cinemes Bages Centre el documental “Deep Rising”, de Matthieu Rytz, y la posterior ponencia del investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización Alfons Pérez.

La feria-mercado ha sido especialmente exitosa por el buen tiempo, la apuesta clara por la temática ambiental y las novedades por las que se ha apostado este año. De las novedades, una de las más visibles ha sido el cambio en la infraestructura, que ha aportado un toque más sostenible y cualitativo a la feria, dejando atrás las carpas de plástico y apostando por unas estructuras con palets. También se ha valorado positivamente la incorporación del sector de la movilidad eléctrica, complementando el sector textil, el sector de la alimentación, la cosmética, la xerojardinería, la bioconstrucción, las energías renovables, la salud, la bioconstrucción, el reciclaje, el mobiliario sostenible y las entidades. Todos estos expositores han convivido con armonía con las terrazas de los bares y restaurantes del centro, algunos de los cuales han ofrecido la posibilidad de pedir un menú ecológico, como son el restaurante Circus, el Kursaal Espai Gastronòmic y el restaurante Miami.

Durante la semana, han tenido lugar las Jornadas Profesionales en torno a tres grandes ejes: el agua, la agricultura ecológica y la energía. El miércoles 18 y el viernes 20 de octubre tuvieron lugar las Jornadas de Agricultura Ecológica, en dos sesiones bajo el título ‘Encuentro de la red campesina de la agricultura del suelo vivo: compartir retos, ideas y soluciones’ y ‘Créditos de Carbono y campesinado’. El jueves 19, el Palau Firal acogió la 3ª Jornada Técnica del Agua ‘¿Cómo podemos mejorar la disponibilidad de agua en Cataluña?’ la cual destacó por los casi 120 asistentes provenientes de todo el territorio. Finalmente, el viernes 20 fue el turno del Foro Energía ‘Encaje legal de las comunidades energéticas en los ayuntamientos’, llegando también a los casi 120 asistentes y cogiendo una dimensión nacional. En total, las tres jornadas sumaron unos 270 participantes, atrayendo a gente especializada de las cuatro provincias catalanas, reafirmando así el reconocimiento nacional que están consolidando.