Uno de los grandes especialistas en Internet y la transformación digital, el profesor universitario Genís Roca, será mañana el primer invitado de una nueva edición que unifica los ciclos Pessics de Saviesa y Pessics de Vida, que en esta ocasión debatirá sobre temas como la intimidad, los límites del control de los datos, de las nuevas tecnologías o de los retos éticos de la inteligencia artificial.
El acto se celebrará a las 19 h, en la sala de actos del Centre Cultural el Casino. También se podrá seguir en streaming a través del Canal de Youtube de Manresa Cultura o posteriormente en la plataforma Manresa Ciutat Àgora.
Además de Genís Roca, la programación de este ciclo –organizado por el Grup de Professorat de Filosofia de la Catalunya Central, Demarcación de la Catalunya Central del Col·legi de Periodistes de Catalunya y el Ayuntamiento de Manresa– se completará los días 26, 27 de abril y 4 y 25 de mayo con la participación de la bióloga y periodista especializada en Ciencia, Cristina Ribas; el catedrático de filosofía, Francesc Torralba, el filósofo y escritor. Jordi Pigem, y la catedrática de lógica de la UAB, Pilar Dellunde
PROGRAMA
Jueves 13 de abril a las 19 h
- “Gran hermano. Big data, exhibición y control social”, con Genís Roca, Empresario y profesor universitario, presidente de la Fundación PuntCat y director del Posgrado en Transformación Digital de las Organizaciones en la Universidad Pompeu Fabra.
Queremos reflexionar sobre el concepto de intimidad, los límites éticos del control de los datos y de las nuevas tecnologías, pero también de todas las nuevas posibilidades que nos ofrece esta tecnología.
Miércoles 26 de abril a las 19 h
- “Pessics de Vida con Cristina Ribas Barberan”, entrevistada por Marc Morera Pérez
Cristina Ribas Barberan es bióloga y periodista especializada en Ciencia. Inició la carrera en los medios y tiene experiencia en prensa, radio y televisión. En los últimos años ha trabajado en comunicación estratégica y proyectos digitales para la administración pública. Es profesora asociada de periodismo digital en la Universidad Pompeu Fabra y codirectora del postgrado en tecnopolítica y derechos de la Universidad de Barcelona conjuntamente con Simona Levi y David Bondia.
Jueves 27 de abril a las 19 h
- “Disrupción tecnológica exponencial. Intimidad, exhibición y control”, con Francesc Torralba, doctor en filosofía, teología, pedagogía e historia del arte. Catedrático de filosofía, enseña en la Universidad Ramon Llull
Vivimos una intensa y extensa disrupción tecnológica. La tecnología ya no es un instrumento que tenemos al alcance. Es un sistema en el que nacemos, vivimos, trabajamos e interaccionamos los unos con los otros. Está transformando vertiginosamente nuestro estilo de vida, de producción y de consumo. Queremos fijar la atención entre categorías clave: la crisis de la intimidad, la necesidad de exhibición y el peligro del control social.
Jueves 4 de mayo a las 19 h
- “¿Hacia dónde nos lleva la digitalización del mundo?”, con Jordi Pigem, filósofo y escritor. Su libro más reciente es Técnica y totalitarismo: Digitalización, deshumanización y los anillos del poder global (Fragmenta, 2023).
Cuando las tecnologías digitales aparecieron en el siglo XX, iban acompañadas de una promesa de progreso, libertad y creatividad. Hoy parece que su efecto neto es un aumento de las desigualdades, de la polarización, de las distracciones, de la vigilancia y del control. A corto plazo también amenazan con llevar al paro a buena parte de la humanidad, y no a cambio de una existencia más llena de sentido. Estamos personalizando a los robots y, al mismo tiempo, estamos robotizando a las personas. ¿Hacia dónde nos está llevando realmente la digitalización del mundo? ¿Y por qué tenemos esta sensación de que tenemos que adaptarnos al desarrollo de la tecnología, como si la tecnología no estuviera al servicio de las personas, sino las personas al servicio de la tecnología?
Jueves 25 de mayo a las 19 h
- De Eliza Al ChatGTP: Conversaciones con una inteligencia artificial, con Pilar Dellunde, catedrática de lógica de la UAB, investigadora en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC)
¿Qué es un sistema de inteligencia artificial? ¿Qué son los bots conversacionales? Estamos admirados y a la vez preocupados de que las máquinas hayan entrado en terrenos tan genuinamente humanos como el juego, el arte o el lenguaje. En esta charla abriremos un debate sobre la actualidad en el diseño de estas tecnologías, y sobre los retos éticos que supone su aplicación, pero en este debate no participaremos sólo los humanos...