El Vicpuntzero, concretamente el espacio de la iglesia de la Pietat, acoge la exposición itinerante "Dimonis. Ex-orcismos e in-orcismos de Verdaguer" de Cabosanroque hasta el 9 de enero del año que viene. La muestra gira en torno a las anotaciones tomadas por Jacint Verdaguer durante las sesiones de exorcismo que practicó en Barcelona a finales del siglo XIX y cuenta con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Vic.
La instalación sonora y visual es una creación del dúo artístico Cabosanroque, formado por Laia Torrents y Roger Aixut, que han coproducido junto con el Festival Temporada Alta, el Grec Festival, el Centre Cultural La Filature Scène-National de Mulhouse, la Fundació Lluís Coromina y la Fundació Jacint Verdaguer.
La concejala de Cultura, Bet Piella, remarcó que la exposición se realiza en un espacio emblemático de la ciudad que explica la historia y los orígenes de Vic. El Església de la Pietat, un antiguo espacio de culto, ahora desacralizado con la experiencia del Vicpuntzero ya ha recibido más de 18.500 visitas, subrayó.
El proyecto de arte sonoro de Cabosanroque se sirve de los cuadernos de Jacint Verdaguer escritos entre los años 1890 y 1892 mientras participaba en sesiones de exorcismos en un piso de Barcelona, para reflexionar sobre el fenómeno de la posesión y sus implicaciones sociales, estéticas, antropológicas, biológicas e incluso teatrales. Los pensamientos de Verdaguer sorprenden por su profunda actualidad que, con la situación provocada por la pandemia, resuenan aún con más contundencia.
La exposición, que se podrá visitar hasta el 9 de enero tiene una duración de 40 minutos y estará abierta los jueves y viernes, a las 5, 6 y 7 de la tarde; los sábados a las 6, 7 y 8 de la tarde y los domingos a las 10, 11 y 12 del mediodía. Dimonis continuará su itinerancia a partir de marzo en el Espai d'art Can Manyé de Alella y posteriormente en el Museo de Granollers, en el Centro de Arte de Tarragona y en el Museo de Arte de Cerdanyola.
Jacint Verdaguer
Jacint Verdaguer (1845-1902) el poeta romántico por antonomasia de la literatura catalana, autor de obras capitales como Canigó y L'Atlàntida, decide, en el punto más álgido de su trayectoria, arriesgar una vida de éxito y privilegios, para dedicarse a los más desfavorecidos de la sociedad. Lo hace en la Barcelona finisecular del XIX, en un momento de gran crisis social, también en Europa y en todo el mundo. Corrientes como el espiritismo, el anarquismo, el comunismo, el darwinismo, Nietzsche y Freud irrumpen en una sociedad llena de desigualdades y que busca respuestas: el mundo entero hierve, y la iglesia católica se ve cuestionada por muchos frentes.
Es en este momento cuando el poeta comienza a participar en sesiones de exorcismos, que compila en cuatro cuadernos. El conjunto de estos textos no tiene forma acabada de libro ni tampoco título. De hecho, los cuadernos no se publicaron hasta 2002, cien años después de la muerte del poeta. En 2014 Ediciones Verdaguer recupera las notas de Verdaguer en el libro "Dimonis". Apuntes de Jacint Verdaguer en la Casa de Oración en una nueva edición comentada por el también poeta Enric Casasses.
Estos apuntes, bajo la revisión, interpretación y mirada del escritor catalán contemporáneo se convierten en la semilla de este proyecto expositivo de Cabosanroque: Dimonis. La propuesta de Cabosanroque es acercarse al Verdaguer más desconocido y alejado del éxito literario, y releerlo contextualizado y desde la contemporaneidad, haciendo una interpretación libre a partir de un nuevo terreno entre lo que es sonoro y lo que es visual.
Bet Piella remarcó que la exposición es una experiencia inmersiva que no deja indiferente a nadie, "entras a una exposición y sales de una obra de teatro".
XI Coloquio Internacional Verdaguer
Dimonis se estrena en el marco XI Coloquio Internacional Verdaguer, el congreso de carácter bienal dedicado a los estudios contemporáneos de Verdaguer que tiene lugar del 11 al 13 de noviembre de 2021 en Barcelona, Vic y Folgueroles. La temática de este año es 'Las apropiaciones y presencias de Verdaguer' y por tanto, entre otros, la creación en diversas disciplinas a partir de la obra del poeta, como es el caso de la obra de Cabosanroque. El coloquio contará, entre sus ponentes, con el esloveno Marijan Dovic, que hablará de los santos culturales europeos, entre los que coloca a Verdaguer. Habrá mesas redondas o diálogos con creadores, escritores y artistas diversos como Neus Borrell, Albert Gusi, Àlvar Valls y Roser Carol, Albert Naudín, Pep Paré, Lluís Soler y Laia Torrents.
