Desde junio de 2014 hasta septiembre de 2023, se han registrado 1.584 pacientes y 1.842 episodios en la aplicación que controla los casos de código riesgo suicidio en la Cataluña Central. El aumento de suicidios consumados, de intentos y de autolesiones es un problema que preocupa a los profesionales que tienen que tratar directamente con situaciones de riesgo suicidio. El equipo de trabajo sobre salud mental en la Cataluña Central lo integran especialistas del ámbito de la salud como son los equipos de Salud Mental de la Fundación Althaia, Sagrado Corazón de Martorell, Osona Salud Mental del Consorcio Hospitalario de Vic y Consorcio Sanitario de Anoia, así como también desde la atención primaria y comunitaria del ICS Cataluña Central, Centro Sanitario del Solsonès, y las EBA Vic Sud y Centellas, Salud Pública, Servicio Catalán de la Salud y los equipos de emergencias como son Sistema de Emergencias Médicas, Transportes Sanitarios de Cayalunya y Mossos d'Esquadra.
Todos ellos han impulsado las III Jornadas interdisciplinarias de salud mental en la Cataluña Central para tratar los suicidios y los desafíos que comportan. Estas jornadas, abiertas también a profesionales de los ámbitos de justicia y enseñanza, intentan poner sobre la mesa la realidad con que se encuentran los profesionales en su día a día.
Las jornadas, en Vic, Santa Margarida de Montbui, Manresa y Berga
Facilitar el acceso al contenido de las jornadas, intercambiar impresiones y conocer experiencias que hay en el territorio son los principales objetivos que se ha planteado el equipo transversal que hay detrás de su organización. Por eso en esta nueva edición se han mantenido unas jornadas únicas, pero que se repetirán en cinco sesiones con fechas diferentes. El día 20 de octubre se hacen en el recinto del Sucre de Vic; el día 27, en Mont Àgora en Santa Margarida de Montbui; los días 10 y 17 de noviembre en la sala de actos de la Fundación Althaia en Manresa; y el día 24 de noviembre, en el pabellón Suecia de Berga. Las dos sesiones de Manresa, además, se podrán seguir en línea o bien asistir presencialmente.
Entre los temas que se tratan en la jornada, hay un punto de situación actual con las grandes cifras y programas sobre suicidio; los mitos y realidades que hay en torno a esta problemática, los puntos clave a tener en cuenta por parte de los profesionales; la adolescencia; las conductas autolesivas, la atención en situación de crisis, qué hacer después de un suicidio; el cuidado de los profesionales que trabajan con situaciones de riesgo de suicidio y los desafíos a los que tiene que hacer frente la atención primaria y comunitaria.
La formación de profesionales, la prevención y el trabajo con las familias
La salud mental y el bienestar emocional son elementos prioritarios para el Departamento de Salud, y por eso están entre los objetivos tanto del Plan de Salud de Cataluña 2021-2025, como de la Región Sanitaria Cataluña Central. En esta misma línea, el Departamento ha desarrollado el Plan de Prevención del Suicidio en Cataluña (2021-2025), que supone un paso adelante en el cumplimiento de las líneas estratégicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con la prevención del suicidio, y que incorpora los aprendizajes del desarrollo del programa Código riesgo de suicidio de Cataluña y de otras experiencias de éxito en el sector.
Las jornadas intersectoriales que llegan este año a su tercera edición son también un aspecto diferenciador del trabajo coordinado que se hace en la Cataluña Central para compartir nuevas herramientas y maneras de prevenir y dar respuesta a situaciones de riesgo de suicidio.