Rubió no quiere más parques eólicos: "Tenemos más de 30 molinos. Ya hemos cumplido la cuota de solidaridad"

"Si esto se convierte en la central eléctrica de Cataluña, ¿qué sentido tiene vivir aquí?", se pregunta el alcalde, que dice que estos proyectos son totalmente contrarios a la repoblación

25 de julio de 2025 a las 08:21h

El municipio de Rubió (Anoia), con 240 habitantes, cuenta con más de 30 aerogeneradores y una subestación eléctrica transformadora. Ahora, una empresa estudia instalar dos nuevos parques eólicos en la zona de la Alta Segarra y el Ayuntamiento ha dicho basta.

"En Rubió ya hemos cumplido con la cuota de solidaridad", ha explicado a la ACN el alcalde, Francisco de Asís Sillero. Critica que estas empresas buscan zonas con poca población y tierra barata."Si esto se convierte en la central eléctrica de Cataluña, ¿qué sentido tiene vivir aquí?", se pregunta el alcalde, que dice que estos proyectos son totalmente contrarios a la repoblación.

dca156aa 18e2 4b9b 9fd4 804f2df4f163 -

Forestalia ha iniciado el procedimiento para presentar dos parques eólicos, que juntos suman 9 molinos con una potencia superior a los 50 MW.

Hace tan solo ocho meses el Ayuntamiento de Rubió celebraba la noticia de que la empresa Enel Green Power había decidido retirar los proyectos de dos parques eólicos -PE Maçana y PE la Vilella-, ya que no tenía tiempo de presentar la Declaración de Impacto Ambiental necesaria para continuar con la tramitación.

El proyecto preveía la instalación de 16 aerogeneradores entre las poblaciones de Rubió -le tocaba 9-, Prats de Rei, Copons, Veciana y Sant Martí de Sesgueioles. Ahora, poco más de medio año después, dos nuevos proyectos de energías renovables vuelven a "amenazar" el territorio.

En este caso, se trata de la empresa Forestalia, que ha presentado dos proyectos -PE Agata y PE Amatista-, que conjuntamente suman 9 aerogeneradores con una potencia total superior a los 50 MW. Estos molinos se ubicarían en los municipios de Rubió, Aguilar de Segarra, Els Prats de Rei y Copons.

Todos ellos, además, utilizarían la subestación transformadora de Rubió. "Desgraciadamente, parece que esto no se acabará nunca", lamenta el alcalde de Rubió, Francisco de Asís Sillero. Asegura que no están en contra de las energías renovables, pero sí "de una avalancha de proyectos que no tienen ningún sentido".

898a22cc d752 4d71 a263 476d85244c0d -

De hecho, el alcalde recuerda que en el municipio ya hay más de una treintena de aerogeneradores y, en toda la sierra de Rubió, más de cincuenta. "Creemos que ya hemos cumplido con nuestra huella de carbono y con la cuota de solidaridad", asegura Sillero.

Lamenta, además, que son un municipio muy pequeño con pocos recursos y esta "avalancha" de proyectos que reciben les supone "un trabajo muy grande y muchos dolores de cabeza". De hecho, el alcalde explica que han tenido que contratar a una persona para que se dedique exclusivamente a gestionar las cuestiones relacionadas con las energías renovables. "Hemos decidido hacer este gasto como gobierno municipal porque no podemos dejar que nos destrocen todo el territorio", ha expuesto.

Por su parte, el municipio de Aguilar de Segarra -afectado por dos molinos- asegura que, de momento, no pueden posicionarse ni a favor ni en contra, ya que no tienen suficiente información. Una vez la empresa presente oficialmente el proyecto y les dé más detalles, el consistorio asegura que se planteará hacer una consulta popular entre los vecinos para conocer su opinión.

Quien ya hizo una consulta no vinculante en el año 2021 para conocer la opinión de los vecinos con relación a diferentes proyectos de energías renovables que se estaban presentando en la zona fue el municipio de Copons. El alcalde, Àlex Prehn, explica que en aquel momento la ciudadanía se manifestó en contra. El alcalde recuerda que los permisos de estos parques no dependen de los ayuntamientos y dice que en los últimos años están apareciendo proyectos "como setas".

CONTRA LA REPOBLACIÓN

El alcalde de Rubió explica que los molinos que ya hay instalados en su término municipal tienen una altura de 60 metros, pero asegura que los nuevos aerogeneradores proyectados "superan los 200 metros": "Serán más grandes que la Sagrada Familia terminada".

En este sentido, explica que la gente que ha optado por vivir en Rubió lo ha hecho precisamente por su "tranquilidad, naturaleza y calidad de vida". Cree que los proyectos de parques eólicos que se han presentado van en el sentido contrario: "Si al final esto se convierte en la central eléctrica de Cataluña, ¿qué sentido tiene vivir aquí?", lamenta. Y añade: "Esto va en el sentido contrario de la repoblación que promociona la Generalitat".

PRESENTACIÓN EN COPONS

La empresa Forestalia ha anunciado que este viernes por la tarde hará una charla en el municipio de Copons para explicar los detalles del proyecto -que prevé una inversión superior a los 20 MEUR- y dar la oportunidad a los vecinos de invertir en el proyecto. Las plataformas ecologistas Preservem l'Anoia y Defensem l'Alta Segarra hacen un llamamiento a movilizarse para mostrar su rechazo a lo que consideran un "macroproyecto fraccionado". "No nos dejemos engañar. No queremos ser partícipes de un modelo energético centralizado, especulativo y destructivo", aseguran en la convocatoria de la protesta.

El portavoz de la plataforma Defensem l'Alta Segarra, Pep Canela, ha explicado que la Anoia y la Alta Segarra sufren una "fuerte presión" por parte de los promotores de parques eólicos y fotovoltaicos y dice que tienen un "gran impacto" ambiental. En este sentido, reclama que la Generalitat termine el PLATER, que "sufre retrasos injustificados en su aprobación". Este plan, considera, permitiría evitar la acumulación de proyectos en zonas menos pobladas.