Berga llevará a cabo la 6ª edición del ciclo 'Rescatemos la Memoria, Recuperemos la Dignidad' para rememorar la entrada de las tropas franquistas en la ciudad el 2 de febrero de 1939. Este año, se cumplirán 82 años de este hecho y se realizarán una serie de actividades culturales relacionadas con la historia, la fotografía y el teatro para fomentar la memoria histórica y difundir el conocimiento sobre historias desconocidas que han sido olvidadas o silenciadas. La iniciativa está impulsada por el Ayuntamiento de Berga y la comisión de memoria histórica y contará con la colaboración de Òmnium Berguedà. Las actividades programadas se realizarán del 1 al 20 de febrero e incluyen una exposición, una visita guiada virtual, píldoras audiovisuales y dos obras de teatro.
El ejército franquista ocupa la ciudad
La encrucijada que enlaza la calle del Roser con la carretera de Sant Fruitós fue el lugar de entrada de las tropas franquistas dirigidas por el general Sagardía, el 2 de febrero de 1939. Este cruce marcaba el límite de la población de Berga y era la misma vía que llevaba a Solsona y Barcelona, la cual, fue utilizada por muchos de los berguedanos que marcharon al frente.
La capital berguedana y otras poblaciones de la Cataluña Central quedaron lejos del frente durante mucho tiempo y no sufrieron la guerra casi hasta el final. Aunque no fue un territorio donde se produjeron enfrentamientos bélicos directos, sí se notaron los efectos de la guerra. Por ejemplo, la ciudad de Berga tenía unos 6.500 habitantes y se convirtió en el lugar de acogida de personas refugiadas de todo el país, hecho que comportó un incremento de la población.
Vencedores y vencidos
El Memorial Democrático impulsó la creación de una exposición itinerante que estará en el vestíbulo del Pabellón de Suecia durante quince días. La muestra se titula 'Vencedores y vencidos' y da testimonio al exilio republicano durante y después de la Guerra Civil. La alternativa comportaba quedarse en una Cataluña ocupada, privada de libertades, donde el aparato del régimen franquista desencadenaría una represión sangrienta.
No sólo se suprimiría la autonomía catalana, sino que se perseguiría todo aquello que pudiera estar vinculado con la lengua y cultura catalanas. No todos los que huyeron, sin embargo, corrieron la misma suerte. Los que llegaron a Francia, en la mayoría de los casos fueron internados en campos de concentración, donde pasaron frío y hambre. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el avance del nazismo, la situación no mejoraría, ya que la persecución se perpetuó.
La exposición cuenta con paneles explicativos que recorren todas las etapas del exilio a través de 5 ámbitos temáticos: 'Ocupación militar en Cataluña', 'Retirada y exilio', 'Los vencedores', 'Los vencidos' y 'Esperanzas enfrentadas'. La muestra incluye cerca de un centenar de fotografías provenientes de varios archivos municipales.
La entidad cultural Òmnium Berguedà ha promovido que la exposición llegue a Berga y también se encargará de promover que los institutos de secundaria de la ciudad visiten esta muestra. La exposición estará abierta al público del 1 al 19 de febrero, a excepción de los días 12 y 15 de febrero, ya que se estarán llevando a cabo las tareas de montaje y desmontaje del espacio utilizado para acoger uno de los locales electorales de las elecciones al Parlamento de Cataluña del 14 de febrero. El horario establecido para visita la muestra será el siguiente: las mañanas de lunes a viernes, de 9 a 14 h y las tardes de jueves y viernes, de 16 a 18 h.
Revisión del pasado a través del teatro
El ciclo sobre memoria y dignidad también incluye dos montajes escénicos que se realizarán en el Teatro Municipal de Berga. La compañía mallorquina Iguana Teatre interpretará el montaje 'Luz rota' que narra las vivencias de mujeres que fueron encarceladas, no por sus ideas políticas, sino porque eran hijas de uno o mujeres de otro.
La obra reivindica el papel de otras mujeres, activistas, fuertes y valientes que se enfrentaron a aquellas personas que querían silenciarlas. La pieza está protagonizada por Marina Domínguez, Catalina Florit e Irene Soler y se basa en el libro 'Mujeres republicanas. Memoria de la Guerra Civil en Mallorca' de Margalida Capellà. El espectáculo se podrá ver el domingo, 7 de febrero, a las 18 h.
La Cia. alGalliner pondrá en escena el montaje 'Los fusiles de la señora Carrar' basado en un episodio desconocido y cruel de la Guerra Civil española. La obra escrita por Bertolt Brecht está inspirada en un trágico acontecimiento de la historia de la Guerra Civil ampliamente silenciado y conocido como la "Desbandá". Se trata de una masacre de la población civil promovida por el ejército nacional que se produjo en la carretera que une Málaga y Almería, en febrero de 1937. El espectáculo está dirigido por Albert Gonzàlez y cuenta con música en directo de Anna Farriol y Carles Belda y las interpretaciones de Montse Vidal, Santi Ricart, Marc Solé, Òscar Castellví, Núria Herrero y Pol Berch. La obra se realizará el sábado, 20 de febrero, a las 20 h.
La venta de entradas se realizará en la taquilla del Teatro Municipal de Berga, una hora antes del inicio de los espectáculos, y también se podrán adquirir a través de la plataforma de venta de entradas online ticketara.com. El área de Cultura también pone a disposición de la ciudadanía un canal para atender consultas y reserva de entradas a través de la dirección de correo electrónico cultura@ajberga.cat y al teléfono 600 463 398. El horario de atención telefónica será de lunes a viernes, de 9 a 13 h.
Visita guiada virtual
Los hechos ocurridos durante la Guerra Civil formarán parte del contenido de la visita guiada virtual que se llevará a cabo el domingo, 7 de febrero, a las 12 h. Esta ruta guiada es una propuesta que se ha mantenido durante las diferentes ediciones del ciclo de memoria y dignidad. Este año, la actividad ha sido adaptada a las restricciones por la Covid-19 y la ruta se hará sin público, pero se podrá seguir en directo a través del perfil oficial de Instagram del Ayuntamiento de Berga (@ajuntamentberga). La ruta contará con la participación de historiadores e historiadoras que mostrarán los espacios que recorrieron las tropas del ejército nacional en Berga en 1939.
Píldoras audiovisuales
Uno de los objetivos del ciclo de memoria y dignidad es difundir el conocimiento sobre el conflicto bélico y las consecuencias que tuvo en el territorio. Por eso, una de las novedades de la edición de este año será la elaboración de píldoras audiovisuales breves que tratarán diversas temáticas sobre la Guerra Civil bajo el título 'Historias de guerra'. Los vídeos estarán protagonizados por varios historiadores e historiadoras y se difundirán a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Berga.