Berga potencia la muestra, venta y divulgación del chocolate y la ratafía consolidando la feria más dulce del otoño, que se celebrará el sábado 25 de noviembre. Se trata de la séptima edición de un evento dedicado a dos productos de elaboración artesana derivados del cacao y la maceración de nueces verdes, respectivamente. El espacio ferial se concentrará en la calle del Roser y la plaza de los Países Catalanes, pero también habrá actividades en el Casal Panxo y el Cinema Catalunya. En el marco de la celebración de la feria se presentará la Ruta de los Molinos, una iniciativa surgida de los presupuestos participativos de 2023, que recuerda los antiguos molinos de la ciudad donde se molía cacao o harina, entre otros.
Una feria especializada
El Ayuntamiento de Berga y el Casal Panxo unieron productos y esfuerzos hace siete años para organizar de forma conjunta este evento que incluye la feria chocolatera y el concurso de ratafías artesanas. Para la concejala de Promoción Económica, Ermínia Altarriba, la especialización de la feria es relevante y ha hecho que la muestra haya crecido progresivamente. Altarriba ha mencionado que habrá una veintena de paradas, algunas más que el año pasado, y ha destacado que “es una feria que genera interés a los paradistas que están contentos de venir para mostrar las novedades de cara a las fiestas de Navidad”.
La feria contará con paradas de cremas y licores de ratafía y stands dedicados al chocolate con una gran variedad de productos como por ejemplo tabletas, chocolatinas, piruletas, bombones, neulas, cacao en polvo, crema de chocolate, turrones, neulas, galletas, pasteles, libros... Las paradas se ubicarán en la calle del Roser, de las 10 a las 20 h. La muestra se completará con catas de chocolate y ratafía, demostraciones de elaboración de chocolate a la piedra, talleres, espectáculos, actuaciones musicales, chocolatada popular, etc.
Ruta de los Molinos
Moler cacao o harina en algunos edificios que albergaban molinos era habitual en el Barri Vell, desde la parte alta de la villa hasta más allá de la plaza de la Ribera. La derivación canalizada del agua de la riera de Metge permitió la proliferación de molinos de todo tipo, y fue la cuna de la industrialización berguedana. La señalización y creación de una ruta de los molinos de Berga fue una de las propuestas ganadoras de ámbito cultural de los presupuestos participativos de 2023 impulsados por el Ayuntamiento de Berga. La iniciativa de identificar los molinos a su paso por la capital berguedana y la creación de una ruta histórica que los una obtuvo 175 votos (23,27 %).
La presentación de la ruta se llevará a cabo este viernes 17 de noviembre, en la Sala de Plenos del Ayuntamiento de Berga (19 h), a cargo de Hèctor Aranda. El reportero, activista ambiental y social e investigador de la historia y costumbres locales ofrecerá una conferencia en el marco de ‘La pieza del mes’ del proyecto Àgora Cultural Berga que impulsa el área de Patrimonio Cultural y Museos. Además, Aranda se encargará de dinamizar la visita guiada que recorrerá la antigua ruta de la riera de Metge por el interior de la ciudad para contemplar los vestigios de los antiguos molinos berguedanos. La ruta se llevará a cabo el domingo 26 de noviembre y el punto de salida será en la Font del Guiu, a las 11 h.
Fiesta de la ratafía artesana
La feria se completará con la celebración de la 14a Fiesta de la Ratafía de Berga impulsada por el Casal Panxo, que incluirá catas de ratafías comerciales presentes en la feria y el tradicional concurso de ratafías artesanas. En cuanto al concurso ratafiaire, constará de dos fases: la fase eliminatoria que se hará por la mañana, en la plaza de los Países Catalanes, y la fase final que se hará por la tarde en el Cinema Catalunya.
Albert Cols, miembro del Casal Panxo, ha explicado que el jurado profesional estará formado por seis personas que evaluarán una sesentena de ratafías participantes. “Por la mañana, las ratafías se repartirán en dos grupos de forma aleatoria, de manera que los miembros del jurado no saben qué ratafía tienen delante en el momento de la cata. Harán una primera criba para seleccionar diez, que pasarán a la fase final. Por la tarde, volverán a valorar y catar de cero cada una de las propuestas finalistas para escoger la mejor ratafía artesana presentada al concurso”.
Este año, habrá diferentes puntos de recogida de las ratafías participantes: Casal Panxo y Vins Simón (Berga), Perruqueria Abel Imma (Bagà), Queviures Bertran (Puig-reig), Cal Pensiró (Perafita), Fleca Cal Parra (Olost) y La Sobirana Cooperativa (Santa Coloma de Farners). La entrega de ratafías en los puntos de recogida situados en Berga se podrá hacer hasta el 22 de noviembre, mientras que en los puntos de fuera de la capital berguedana se hará hasta el 19 de noviembre. La inscripción para participar en el concurso se puede hacer hasta el 22 de noviembre en el portal web www.festaratafiaberga.cat y el precio es de 5 € por cada ratafía presentada. Se pueden presentar un máximo de 4 ratafías por persona.
La Fiesta de la Ratafía se completará con una cena ratafiaire elaborada por La Cuina del Barbut que constará de un menú formado por risotto de setas, costilla de cerdo asada al horno con ratafía y pastel de queso. La comida se hará en el Cinema Catalunya y la compra de tickets se puede hacer en la web www.festaratafiaberga.cat. La fiesta finalizará con un concierto del grupo Pasqual i els desnatats, en el Casal Panxo.