El Observatorio del Patrimonio Etnológico e Inmaterial (OPEI) ha celebrado este martes una jornada de trabajo con representantes de la red de entidades en Berga. El claustro del Convento de San Francisco ha acogido este encuentro que ha contado con la participación de una veintena de personas vinculadas a diferentes equipamientos museísticos y centros de estudios del patrimonio etnológico de Cataluña.
En la reunión se han tratado diferentes cuestiones relacionadas con convocatorias de subvenciones, programas y actividades conjuntas, así como informaciones sobre el Servicio de Investigación y Protección, la nueva configuración que adoptará el OPEI a partir del año que viene o las Jornadas Nacionales de Patrimonio Etnológico de 2024.
Jornada con visita a la exposición de La Patum
La jornada ha finalizado con una visita a la exposición permanente de La Patum, a cargo del alcalde y concejal de Patrimonio Cultural y Museos, Ivan Sánchez. El alcalde ha mencionado algunas de las fechas clave que explican los orígenes y la evolución de la fiesta y ha ofrecido una breve pincelada sobre los elementos del grupo de figuras de La Patum. Sánchez también ha expuesto otras cuestiones sobre la organización, la logística, la financiación y el futuro de la fiesta berguedana. La visita ha terminado en el escenario más emblemático donde se desarrolla la celebración, la plaza de Sant Pere.
Investigación y difusión
El Observatorio del Patrimonio Etnológico e Inmaterial es un organismo vinculado a la Dirección General de Cultura Popular del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña que fue creado para poder conocer puntualmente y de manera actualizada la situación del patrimonio etnológico catalán en todas sus vertientes, incluyendo la investigación y la difusión. El funcionamiento del Observatorio se basa en la colaboración y el trabajo en red con las entidades y grupos que existen en Cataluña dedicados al patrimonio etnológico.